Académicos del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas participan en actividades relevantes de nivel nacional

En las últimas semanas tres académicos del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, han sido invitados a participar en actividades relevantes de nivel nacional.

En primer lugar el director de Departamento, Mg. Alejandro Tapia Tosetti, fue seleccionado como integrante del jurado que en las próximas semanas va a elegir al Premio Nacional de Geografía, lo cual sin duda es un reconocimiento a sus casi 40 años de trabajo fecundo en esta disciplina.

Por otro lado el académico, Dr. Alfonso Díaz Aguad, que desde el año 2014 forma parte de los registros de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, como Par Evaluador Institucional, fue invitado a participar en el proceso de una nueva acreditación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, actividad que se desarrollará en la última semana de agosto.

Por último el académico, Dr. Alberto Díaz Araya, fue invitado a participar en el proceso de acreditación de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Santiago.

Encargada del Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Chile, visitó colecciones históricas de la UTA

Las visitas de especialistas en conservación, son actividades que desde el año pasado ejecuta el Convenio de Desempeño de Biblioteca (UTA1403). Esto, con el objeto de capacitar e instalar capacidades en los profesionales responsables de las colecciones históricas que posee la Universidad de Tarapacá: Archivo Histórico Vicente Dagnino (dependiente del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas) y la colección patrimonial Alfredo Wormald (dependiente de Biblioteca Central).

Ambas colecciones, han venido fortaleciéndose en materia de gestión, incremento de colecciones, vinculación con investigación y docencia de pre y postgrado, sin dejar de lado aspectos relevantes en cuanto a la conservación y custodia de sus valiosas colecciones y fondos documentales.

El Director del Sistema de Bibliotecas UTA y del Archivo Histórico Vicente Dagnino, académico Rodrigo Ruz, explicó que “Es muy importante la capacitación de los encargados, responsables y equipo que hay detrás de los procesos de manejo de colecciones especiales, puesto que se trabaja sobre materialidades que distan mucho de lo común. En este contexto, es que contamos con la visita de Soledad Abarca, quien es una de las principales expertas en colecciones fotográficas y posee una dilatada experiencia, siendo un referente en esta especialidad”.

“Hace un tiempo nos visitó el conservador Richard Solís, del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, quien vino a trabajar en la elaboración de marbetes especiales y manejo de nuestros libros antiguos; también nos visitó María Cecilia Rodríguez, del Centro Nacional de Conservación y Restauración, quien vino a observar y sugerir medidas generales respecto de ambas colecciones. Este programa de visitas, permite también que la comunidad especialista conozca nuestro acervo y quehacer”, concluyó el Director del Sistema de Bibliotecas.

En tanto, la Encargada del Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca, indicó que la Universidad tiene un desarrollo de sus colecciones fotográficas importantes, por lo que es necesario comentar y aprender un poco más de cómo es la gestión, la conservación y también la documentación y difusión del material. “Yo creo que estratégicamente, las líneas de acción de la UTA están muy claras, porque la persona a cargo tiene conocimientos profundos del tema. Y mi visita también está relacionada a conocer la diversidad de materiales fotográficos que tienen, estuvimos revisamos posibles criterios de abordaje tanto en la conservación como en la catalogación, por ejemplo, si un álbum lo trabajas foto a foto o lo trabajas como un ente completo, todos esos criterios generales ayudan a abordar la fotografía, pero también a conocer los aspectos principales de uno u otro proceso, puesto que la fotografía histórica se caracteriza por tener una variedad de ellos y que muchas veces no es tan fácil identificar, si es del siglo XIX puede ser de albúmina o de colodión, entonces hay una complejidad de contenidos que tiene este archivo, el que estuvimos revisando todos estos días”.
Soledad Abarca finalizó su estadía con la charla “Fotografía patrimonial, historia, perspectivas y desafíos”, contando con la asistencia de varios interesados. Entre ellos, el profesor de Historia Miguel Maugard, el que indicó que “Con un grupo de profesores -compañeros de Universidad- estamos trabajando en un rescate del archivo fotográfico de un periodista ariqueño de la década de los ochenta, que retrata la vida política y social de Arica en tiempos de la dictadura. Concentrándose básicamente en las jornadas de protesta nacional, actividades que se hacían tanto a nivel estudiantil universitario, poblacional, territorial, las protestas que se desarrollaron en la rotonda Tucapel, las actividades de las mujeres de luto desde el año ’84 hasta la fecha y diversas manifestaciones sobre Derechos Humanos. En particular, el tema es interesante, sobre todo verlo más desde al aspecto del patrimonio. Producto a unas investigaciones que hicimos en torno a la dictadura, nos contactamos con este fotógrafo y él está dispuesto a donar su archivo fotográfico y esta charla nos sirve para darle una importancia mayor al archivo fotográfico que nosotros estamos buscando rescatar con este periodista”.

La conservación de materiales históricos es una responsabilidad asumida por la Universidad de Tarapacá, quien invierte recursos, reflexión y acciones concretas en hacerse cargo del pasado regional y nacional.

Mayor información en las páginas web: www.ahvd.uta. cl y www.wormald.uta.cl.

fuente: http://www.uta.cl/encargada-del-archivo-fotografico-y-audiovisual-de-la-biblioteca/web/2016-08-12/120343.html

“Arica antes de Chile”

Con expositores provenientes del Consejo de Monumentos Nacionales de Arica y Parinacota, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Universidad Andrés Bello y Universidad de Tarapacá, se llevó a cabo la instancia donde se expusieron trabajos de investigación e imágenes sobre la época que vivió la ciudad antes de ser parte del territorio Chileno.

La actividad, enmarcada dentro de la agenda programada por el Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401) para celebrar la semana de Arica, contó con una masiva presencia de público compuesto por alumnos, docentes, ex alumnos, funcionarios públicos, ariqueños de antaño, organizaciones sociales e incluso, participantes que asistieron desde Tacna para interiorizarse del tema, el que de a poco va generando espacios y material de apoyo para iniciar nuevas investigaciones que vayan profundizando distintas épocas o aristas sobre la ciudad durante su pertenencia al Perú.

El académico de la Universidad Andrés Bello, Dr. Carlos Donoso, indicó que su ponencia estuvo basada en un estudio comparado entre el censo de 1866 y 1876, donde se mostró básicamente qué comportamiento tuvo la población de Tacna y Arica entre ambos períodos, puesto que sucedieron bastante cosas, como las consecuencias del movimiento migratorio interno y el crecimiento natural de las poblaciones en ambas ciudades.

“Alberto Díaz y el equipo de la Universidad de Tarapacá publicó hace mucho tiempo la transcripción del censo del año 1866 en Arica y alrededores, pero no lo hizo respecto a Tacna y el censo del 1876 recién lo conseguimos hace algunos meses, por lo tanto, son trabajos inéditos; ésta puede ser la primera vez que se presenten como fuentes documentales, yo creo que su importancia es tremenda. Lo que presentamos hoy bordea el 1% de lo que podemos sacar a futuro”, explicó el Dr. Donoso.

Por su parte, el investigador del Centro de Investigación Diego Barros Arana, Dr. Jaime Rosenblitt, señaló que su exposición fue sobre los comerciantes medianos en la región Tacna-Arica entre la década 1840 y 1860. “Estoy interesado en esta zona porque es sensible e interesante desde el punto de vista americano, es el centro del continente y un espacio de integración más que de disputa. Yo vengo estudiando el comercio desde la década de 1760 porque, precisamente, el comercio es la actividad que articula regiones distantes, desde el eje Tacna-Arica como una unidad, por lo tanto, el estudio que está en el libro sobre circuitos comerciales es en dicho período (el eje Tacna-Arica entre 1780 y 1841) y lo que estoy haciendo ahora, es prolongar esa investigación sobre el comercio hasta la Guerra del Pacífico. Mi ponencia de ahora serían los resultados preliminares de esa investigación”.

Asimismo, el Arqueólogo y profesional de apoyo del Consejo de Monumentos Nacionales de Arica y Parinacota, Álvaro Romero, manifestó que este es un tema relacionado con Arqueología Urbana, no centrado en el tema pre hispánico, sino que principalmente en los restos post hispánicos. “Es fundamental la temática de hacer una confluencia de la disciplina arqueológica, porque en la región ha sido exclusivamente pre hispánica; entonces, hace falta tomar esta disciplina como parte de las que nos ayudan a entender el proceso de formación de la ciudad, el proceso colonial, republicano y para darle mayor profundidad al tema y un antecedente mayor a lo que han sido los documentos históricos acerca del proceso de formación de una ciudad previa a la nación chilena”.

Uno de los asistentes al seminario, el abogado Víctor Peñaloza, quien trabaja en relación a los derechos de pueblos indígenas, territorios y recursos naturales, destacó que es un aporte extraordinario el poder incrementar el cúmulo de conocimientos con experiencias de docentes de otras Universidades que tienen otra visión del mismo tema. “Siempre estas instancias, como la historia de Arica, indígenas y afrodescendientes, son un tema muy importante porque actualmente entró en vigencia el Artículo 169, donde se trata los pueblos indígenas y los pueblos tribales, entonces desde la perspectiva jurídica, esto implica también un buen ingrediente para complementarlo con estos temas que se están tratando acá; esto es un aporte para ir incrementando no sólo la experiencia en el actuar sino también la experiencia en seguir aprendiendo”.

Finalmente, las ponencias en el seminario “Arica antes de Chile”, fueron: “La ciudad de Arica y las evidencias arqueológicas: Una convivencia dinámica” (Álvaro Romero); “El comercio intermedio en el eje Tacna-Arica durante el ciclo del guano, 1840-1863” (Dr. Jaime Rosenblitt); “Indígenas y Afrodescendientes en Arica y sus valles durante el siglo XIX” (Dr. Alberto Díaz); “Arica y Tacna en los censos peruanos de 1866 y 1876” (Dr. Carlos Donoso) e “Inmigración, cotidianidad y conflicto nacional en Arica. Biografía y Archivo personal de Manuel Yanulaque (1850-1934)” (Dr. © Rodrigo Ruz). La actividad culminó con un “mondongo” al estilo afroariqueño para los asistentes.

Fuente: http://www.uta.cl/arica-antes-de-chile/web/2016-06-12/171029.html

UTA presentó libro sobre la Junta de Adelanto a la comunidad

“Junta de Adelanto de Arica (1958-1976). Experiencia, documentos e historia regional” es el nombre de la obra, resultado de la compilación de documentos e investigaciones realizadas por los académicos del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, Dr. © Rodrigo Ruz, Dr. Luis Galdames y Dr. Alberto Díaz, quienes exponen la experiencia de una gestión regional y descentralizada que impulsó el desarrollo de Arica, durante la segunda mitad del siglo XX.

El Director Ejecutivo del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA 1401), Álvaro Palma, destacó el financiamiento del libro por parte de la Unidad que dirige, puesto que es uno de los tantos hitos que enlaza a la Universidad con la comunidad. “El CD Regional tiene puesto el foco en la coparticipación entre la comunidad y nuestra institución, nos da una enorme oportunidad de poder difundir, trabajar en conjunto y hacer partícipe a la comunidad de la investigación que hacen los académicos de la Universidad y un ejemplo de eso, es la publicación de este texto que es una recopilación del trabajo de investigación sobre la Junta de Adelanto de Arica (JAA) y que nace de una iniciativa contemporánea, que es aportar a la comisión presidencial de descentralización -en su oportunidad- antecedentes de la experiencia que se vivió con ella. Una vez hecho el trabajo, se editó el texto para que quedara en manos de los cuerpos colegiados de Arica, como por ejemplo los Consejeros Regionales, Concejales de las Municipalidades y cómo desde aquellos organismos y organizaciones no gubernamentales que están en pos de la descentralización de nuestro país, puedan acceder a esta compilación de documentos”.

En tanto, uno de los autores del texto, Dr. Alberto Díaz, señaló que es un desafío no menor acercar a las nuevas generaciones a que acudan a los repositorios donde se encuentra la documentación de la memoria histórica para que comprendan las etapas que vivió la ciudad. “En la década de los sesenta, Arica estaba adelantada en más de treinta años en comparación con Iquique, Calama, Antofagasta y Copiapó; Arica era una ciudad pujante y moderna en comparación con Tacna y las ciudades nortinas, que eran ciudad ancladas que vivían de la vieja actividad minera y agrícola, en Arica en cambio habían industrias, se armaban vehículos, había un casino, era una ciudad moderna arquitectónicamente, había infraestructura, se diseñaban nuevos proyectos, la ciudad vivió en una época de esplendor. Pero no tenemos que vivir de las glorias del pasado, hay que entusiasmar a las nuevas generaciones a que sean más creativas, que proyecten a largo plazo, que se busquen fuentes de financiamiento, hay que apostar también por la sabiduría de la juventud en términos de nuevos emprendimientos”.

El ex arquitecto de la JAA, Eduardo Hoyos, agradeció la edición del libro y resaltó el trabajo de los académicos de la UTA por mantener viva la historia de la ciudad. “Es un honor para mí estar invitado en esta ceremonia, porque están recordando a la JAA, una institución señera con nuestra ciudad y que lamentablemente desapareció, por razones naturales. Puede servir a futuro para muchos, pero las condiciones no están dadas, aunque se podría hacer en base a los gobiernos regionales, la JAA fue un gobierno regional; el problema difícil que hay hoy en día es que son los partidos políticos los que dan órdenes y no las personas, no podemos tener un empuje en la ciudad si la toma de decisiones sigue así. Pero es bonito e importante ver cómo la recuerdan y sobre todo con una ceremonia realizada en uno de los edificios que construyó la JAA, uno de los tantos que se crearon en esa época y que hace poco lo recordábamos como patrimonio arquitectónico de la arquitectura moderna”.

Para el profesor Rodrigo Ruz, el texto “Posee la intención provocar y despertar nostalgia en torno al pasado, pero no una nostalgia sentimental, sino que una nostalgia que mire analítica y documentadamente experiencias ‘exitosas’ en el marco de la gestión política y administrativa del territorio, ciudad y región. El texto surge hace un año, cuando desde la Comisión Asesora Presidencial de Descentralización y Desarrollo Regional, cuyo comisionado Álvaro Palma, solicitó al Archivo Histórico Vicente Dagnino de nuestra Universidad, la documentación fundante de la JAA con el objeto de observar la experiencia de esta entidad en el pasado. Luego compilamos trabajos e investigaciones publicadas al respecto y de ahí surgió una versión preliminar de este texto que hoy –mejorado- se publica como libro”.

La ceremonia de lanzamiento del libro, contó con la presencia de autoridades regionales y municipales, autoridades de la Universidad de Tarapacá e invitados especiales, ex funcionarios de la JAA, como la Asistente Social del Plan Andino, Sra. Nancy Alanoca y el Arquitecto Sr. Eduardo Hoyos.

Cabe destacar que los ejemplares del texto están disponibles para lectura del público en general, en la Biblioteca Central de la UTA, ubicada en el campus Saucache y prontamente en su versión descargable en el repositorio digital institucional.

Nueva página web y acceso a textos de valor histórico – patrimonial presenta la colección Alfredo Wormald Cruz de Biblioteca

El 17 de febrero de 1968 la Universidad del Norte sede Arica adquirió por medio de gestiones realizadas entre la desaparecida Junta de Adelanto de Arica y Gabriel Hernández, la importante colección bibliográfica perteneciente al padre de este último, el destacado historiador, periodista y bibliófilo nacido en Melipilla Sr. Roberto Hernández Cornejo.

Este patrimonio constituido por tres salas de rica bibliografía, tuvo como fin el satisfacer los anhelos del historiador de disponer al país de un acervo acumulado a través de 80 años de esfuerzo e investigación.

Actualmente esta colección cuenta con un potencial cercano a 14.000 registros dispuestos en la Colección Patrimonial Alfredo Wormald Cruz de la Universidad de Tarapacá.

A estos materiales se suma parte del patrimonio bibliográfico histórico de las sedes Arica de la Universidad de Chile y del Norte.

Por medio del Convenio de Desempeño CDUTA1403, esta colección ingresó a un importante proceso de puesta en valor que se refleja en la contratación de una especialista en conservación; se trata de la Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid con postítulo en Conservación de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid, Lic. Mónica Moreno, quien se hace cargo de la aplicación de remediales curativos a sus materiales, así como también de su sistematización (inventario, catalogación e ingreso al sistema ALEPH).

Dentro de este proceso de valoración, se incluye la elaboración de una página web (www.wormald.uta.cl) que da cuenta de las características de la colección, adicionando una importante plataforma de descarga de su acervo en soporte digital.

“Se trata de textos que por sus características, denotan un interés para la historia e historiadores que ponen su atención en el Norte Grande de Chile, destacando de éste el la economía, industria y sociedad del salitre tarapaqueño y antofagastino; textos que corresponden en su mayoría al legado bibliográfico del historiador Roberto Hernández Cornejo. De este período –el salitrero- se ha dispuesto en la plataforma de descargas importante material” indicó el Director de Biblioteca y Académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Rodrigo Ruz.

“Paulatina y progresivamente, se continuará alimentando esta plataforma con otros materiales de interés regional, tales como “Guerra del Pacífico”, “Ferrocarriles del Norte chileno”, “procesos diplomáticos en espacios de frontera”, entre otros”, señaló.

Esta plataforma busca facilitar el acceso a la comunidad regional y especialista a textos de escasa circulación, considerando que se trata de obras antiguas, impresas mayoritariamente en Chile a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX.

Se trata de obras que pos su antigüedad son de dominio público.

Tanto la Colección Patrimonial, como el Archivo Histórico Vicente Dagnino dependiente del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, se encuentran sujetos a un Plan de Mejoramiento que los vincula a la investigación y a la docencia de postgrado. En este tenor, los espacios que alojan ambas colecciones se encuentran en remodelación y dispondrán de salas de investigadores asociados a los programas de postgrado en Humanidades y Ciencias Sociales que se encuentren acreditados; acciones inmersas dentro del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en la UTA”.

Ir al sitio