Con la participación de académicos, estudiantes de programas de pre-postgrado y dirigentes indígenas se realizó la conferencia del Etnohistoriador, Dr. Carlos Zanolli

El Dr. Carlos Eduardo Zanolli, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, visitó la Universidad de Tarapacá en el contexto del seminario “Senderos y Caminos de la Etnohistoria desde el Desierto” organizado por el proyecto Fondecyt N° 1191817 “Por los senderos del indio. Redes viales, economías e interacciones socioculturales hispano-indígenas de Arica y Tacna (Siglos XVI-XVIII)” y el área de postgrado del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de esta Casa de Estudios Superiores.

La actividad tuvo como eje principal, analizar la multifuncionalidad de los caminos reales y troperos en la movilidad de productos agrícolas, manufacturas e ideologías que circularon entre la costa y los Andes, generando un fenómeno cultural dinámico, donde las acciones y visiones de mundo coexistieron en el espacio cultural y temporal, traducidos en el surgimiento de nuevos imaginarios, simbolismo e identidades culturales. Por ello, los aportes epistemológicos y metodológicos en la disciplina, evidenciando la complejidad y dinamismo de las articulaciones económicas locales con el mercado minero de la Audiencia de Charcas y la presencia de los modelos económicos tradicionales en los siglos XVII y XVIII.

En este marco, el Dr. Carlos Zanolli, realizó la conferencia “Entre la devoción, las cofradías y la economía étnica, o el largo e incierto camino de la fe. Copacabana – Humahuaca – Potosí (Siglos XVI y XVII)”, donde analizó la importancia de las cofradías en Charcas y que fueron una institución pensada e implementada para el control social sobre las poblaciones sometidas y para, a través de la espiritualidad, obtener un beneficio material de aquellas. “En San Antonio de Humahuaca esta funcionalidad se mantuvo desde mediados del siglo XVI y pudo lograrse debido a que la cofradía colonial fue una institución que permeó todas las capas sociales de una comunidad (o en este caso un pueblo) atravesándolo en lo social, lo político y lo económico. La cofradía, que nació cómo una institución opresiva y de exacción fue reutilizada por la comunidad. Pero esa reutilización sólo pudo haberse hecho a través de las autoridades étnicas, funcionales a los dominadores”, señalo el doctor Zanolli.

En la ocasión, también se expuso el tema “El Camino Real de Potosí. Circulación económica del vino, telas y esclavos de Arica a Charcas (Siglos XVII y XVIII)”., a cargo del  académico e investigador responsable del proyecto, Dr. Carlos Choque Mariño.

Cabe indicar que la actividad contó con la participación de alumnos, académicos y dirigentes indígenas de la ciudad de Arica, siendo además transmitida en directo por Zoom y YouTube.