Comenzó la temporada de lluvias y tormentas en nuestra región, es por ello que conversamos con el académico e investigador del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA, geógrafo y especialista en el estudio del comportamiento temporal y espacial de las precipitaciones, Dr. Oliver Meseguer Ruiz.
Respecto al comportamiento de las precipitaciones en la región y los eventos acaecidos en las últimas semanas en Arica, como la presencia de lluvias de verano, tormentas y relámpagos, el Dr. Oliver Messeguer nos explica que, “la principal característica del sistema climático global es su elevada variabilidad temporal y espacial, siendo esta más pronunciada en determinados lugares que en otros. Nuestra región se caracteriza por tener un tiempo meteorológico relativamente monótono, sustentado en unas condiciones climáticas tropicales y por la corriente fría de Humboldt frente a nuestras costas, pero eso no implica que no se puedan dar eventos como los que se vivieron los días anteriores”.
Consultado respecto a las precipitaciones del Altiplano en verano, el investigador explica que dichas lluvias son dominadas por el exceso de calor latente en la atmósfera, lo cual duplica el calor sensible aportado por el suelo, generando inestabilidad de la columna de aire. “Concretamente, en verano, tiene lugar el mal llamado “invierno altiplánico”, que se asocia a la ocurrencia de lluvias en todo ese sector. Este fenómeno es la congruencia de diversos factores, que se desencadenan en esta época debido a la elevada intensidad de la radiación solar que incide en los sectores situados por encima de los 3000 m sobre el nivel del mar. Esto genera que en las capas altas de la troposfera, sobre el Altiplano, alrededor de los 10.000 m de altitud, se configure un anticiclón conocido como “Alta de Bolivia” que trae aire muy húmedo proveniente de la cuenca del Amazonas. Este aire, al ascender, se enfría, condensa el vapor de agua que contiene, y precipita, dando lugar a las lluvias durante la estación estival. Es por lo tanto, un fenómeno frecuente y habitual de esta estación”.
Para profundizar en el tema, el Dr. Meseguer hace referencia al estudio de las precipitaciones en el Altiplano Andino y los indicadores que se utilizan: “El objetivo del estudio de esta variable climática en el Altiplano es conocer cómo se comporta, qué mecanismos la desencadenan, y también saber por qué llueve en un lugar y en un momento determinado. Supone muchas dificultades, derivadas en primer lugar, por la escasez de datos climáticos recogidos “in situ”. Esto ha provocado que se recurra a la utilización de datos de reanálisis, que son datos obtenidos a partir de algoritmos y de modelos climáticos, pero estos aún ofrecen poca confianza y una resolución espacial y temporal insuficientes para poder llevar a cabo una buena caracterización de las precipitaciones.
Comité Regional para el Cambio Climático
En mayo del 2018, se concretó el Comité Regional para el Cambio Climático (CORECC) de Arica y Parinacota, instancia que fue presidida por la intendenta María Loreto Letelier y que reunió a actores ministeriales y de universidades, entre los que destacó la presencia del Dr. Oliver Meseguer Ruiz en representación de la Universidad de Tarapacá y en la cual se busca abrir nuevos espacios para la generación de investigación y políticas públicas que permitan contrarrestar los efectos del cambio climático.
En este contexto, el investigador Meseguer resaltó que hoy se discute qué parte de culpa tiene el ser humano respecto al cambio climático que hoy nos estamos enfrentando. “Estos cambios se están desarrollando a un ritmo que no tienen comparación alguna. La alternancia de grandes sequías en la zona central de Chile alternada con grandes aluviones en el norte, están contextualizando unos cambios que sin lugar a duda son interesantes de estudiar científicamente”.
Precisó que, “debido precisamente a este desconocimiento, aún no es posible llevar a cabo unas predicciones a corto plazo, mucho menos proyecciones a largo plazo para esta zona de estudio. Las existentes presentan aún muchas incógnitas, y el margen de error de las mismas es mayor que la propia magnitud de las proyecciones”.
“Desde el Comité Regional de Cambio Climático de la Región de Arica y Parinacota, se están llevando mesas de trabajo y actividades para adaptar las políticas a la realidad de cambio climático que afronta el país. La Región de Arica y Parinacota es la segunda región del país más vulnerable a los efectos del cambio climático tras la de Valparaíso, y por lo tanto, debe incorporar esta nueva realidad en sus políticas de desarrollo. Existe un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático sectorial, pero es responsabilidad de todos, institucional, colectiva e individualmente, ser conscientes de esto y actuar en consecuencia”, concluye el experto en variabilidad climática.
Trayectoria
El Dr. Oliver Meseguer Ruiz es Doctor en Geografía de la Universidad de Barcelona; Magíster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental y Magíster en Climatología Aplicada, ambos de la Universidad de Barcelona. Cuenta con importantes artículos relacionados a la temática los cuales han sido publicados en destacadas revistas científicas como también, artículos en libros tales como:
Artículos publicados:
– Meseguer-Ruiz O., Ponce-Philimon P.I., Quispe-Jofré A.S., Guijarro J.A., Sarricolea P. (2018) Spatial behaviour of daily observed extreme temperatures in Northern Chile (1966-2015): data quality, warming trends, and its orographic and latitudinal effects. Stochastic Environmental Research and Risk Assessment 32: 3503-3523. DOI: 10.1007/s00477-018-1557-6.
– Tapia Tosetti A., López Cepeda J.F., Meseguer-Ruiz O. (2018) Capital social de la comunidad de Timar, región de Arica y Parinacota, como recurso territorial para la adaptación ante perturbaciones ambientales. Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina 55: 131-142. DOI: 10.4067/S0719-26812018000100131.
– Sarricolea P., Meseguer-Ruiz O., Romero-Aravena H. (2017) Tendencias de la precipitación en el Norte Grande de Chile y su relación con las proyecciones de cambio climático. Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina 54: 41-50. DOI: 10.4067/S0719-26812017000300041.
– Meseguer-Ruiz O., Corvacho O., Tapia A., López J.F., Sarricolea P. (2017) Análisis de las temperaturas medias y sus extremos a partir de diferentes índices durante el período 1966-2015 en el Norte Grande chileno. Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina 54: 31-40. DOI: 10.4067/S0719-26812017000300031.
Capítulos de libros:
-Tendencias de la temperatura mensual y de los extremos diarios durante el período 1966-2015 en el Norte Grande chileno. Autores: Meseguer-Ruiz O., Corvacho O., Tapia Tosetti A., López-Cepeda J.F., Sarricolea P.
– Título: Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio. Editorial: Asociación Española de Climatología, País: ESPAÑA, 2016, Páginas 257-266.
– Título: Impactos en la precipitación del norte de Chile de los regímenes de tiempo según el geopotencial de 500 hPa entre 1966 y 2015. Autores: Meseguer-Ruiz O., Cortesi N., Guijarro J.A., Sarricolea P.
– Título: El clima: aire, agua, tierra y fuego.Editorial: Asociación Española de Climatología, País: ESPAÑA, 2016, Páginas 9-19.