Académico del DECIHG es nombrado parte del Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Arica y Parinacota

Con 10 integrantes, representativos de diversas entidades de la Región de Arica y Parinacota, se constituyó el Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en un acto solemne realizado en la Galería San Marcos, instancia presidida por el Seremi Enrique Urrutia, quien entregó antecedentes del actual ministerio y la forma de operar, como además, la relevancia de la constitución del consejo.

La constitución se hizo efectiva tras una propuesta que emanó de organismos de educación superior; de organizaciones ciudadanas; de representantes de las artes, patrimonio y cultura; del Gobierno Regional; y de los municipios de la región.

De esta forma pasaron a conformar el consejo: Lorena Ventura, Seremi de Educación; Cristian Sayes, Seremi de Economía; Ximena Valcarce, del Consejo Regional; José Moruna, de organizaciones ciudadanas; Francisco Rivera, de los municipios de la región; el Dr. Rodrigo Ruz, representante de las instituciones de educación superior regionales; Jacqueline Bustillo, de los pueblos indígenas; Maritza Musaja, Arturo Carrasco y Christian Orellana, de organizaciones culturales.

“Es un momento histórico para la región, porque por primera vez se constituye (…), en un momento importante en lo cultural, ya que cada uno de los representantes serán las voces vivas de sus comunidades a las que representan”, agregó el SEREMI de Cultura, Artes y Patrimonio, Enrique Urrutia.

“Y vamos a estar trabajando y valorando lo que realizan todos nuestros gestores culturales, en especial en nuestras comunas de General Lagos, Putre, Camarones y en especial Arica”, destacó la SEREMI de Educación, Lorena Ventura.

En el ámbito de la educación superior, el académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográfcas de la Universidad de Tarapacá, Dr. Rodrigo Ruz, valoró el escenario que permitirá interactuar con otras entidades que tienen como motivo el arte y la cultura “es un deber y ejercicio permanente eñ establecer relaciones bidireccionales entre la universidad y las fuerzas vivas de la ciudad y la institucionalidad pública en materia de cultura y patrimonio”.

En la oportunidad, se entregaron antecedentes de la forma de operar, funciones y atribuciones de quienes constituyen la entidad, destacando , entre otras, el asesorar al secretario regional ministerial de la región en las materias de su competencia; aprobar la Estrategia Quinquenal Regional; proponer al secretario regional ministerial las políticas, planes y programas destinados a cumplir las funciones del Ministerio; además de proponer iniciativas con el fin de promover el vínculo permanente con el sistema educativo formal y el Ministerio de Educación.

referencia: https://www.uta.cl/constituyen-consejo-regional-de-las-culturas-las-artes-y-el-patrimonio/web/2019-01-30/155600.html

“Tiempo de lluvias en el norte de Chile”: entrevista con el Dr. Oliver Meseguer Ruiz

Comenzó la temporada de lluvias y tormentas en nuestra región, es por ello que conversamos con el académico e investigador del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA, geógrafo y especialista en el estudio del comportamiento temporal y espacial de las precipitaciones, Dr. Oliver Meseguer Ruiz.

Respecto al comportamiento de las precipitaciones en la región y los eventos acaecidos en las últimas semanas en Arica, como la presencia de lluvias de verano, tormentas y relámpagos, el Dr. Oliver Messeguer nos explica que, “la principal característica del sistema climático global es su elevada variabilidad temporal y espacial, siendo esta más pronunciada en determinados lugares que en otros. Nuestra región se caracteriza por tener un tiempo meteorológico relativamente monótono, sustentado en unas condiciones climáticas tropicales y por la corriente fría de Humboldt frente a nuestras costas, pero eso no implica que no se puedan dar eventos como los que se vivieron los días anteriores”.

Consultado respecto a las precipitaciones del Altiplano en verano, el investigador explica que dichas lluvias son dominadas por el exceso de calor latente en la atmósfera, lo cual duplica el calor sensible aportado por el suelo, generando inestabilidad de la columna de aire. “Concretamente, en verano, tiene lugar el mal llamado “invierno altiplánico”, que se asocia a la ocurrencia de lluvias en todo ese sector. Este fenómeno es la congruencia de diversos factores, que se desencadenan en esta época debido a la elevada intensidad de la radiación solar que incide en los sectores situados por encima de los 3000 m sobre el nivel del mar. Esto genera que en las capas altas de la troposfera, sobre el Altiplano, alrededor de los 10.000 m de altitud, se configure un anticiclón conocido como “Alta de Bolivia” que trae aire muy húmedo proveniente de la cuenca del Amazonas. Este aire, al ascender, se enfría, condensa el vapor de agua que contiene, y precipita, dando lugar a las lluvias durante la estación estival. Es por lo tanto, un fenómeno frecuente y habitual de esta estación”.

Para profundizar en el tema, el Dr. Meseguer hace referencia al estudio de las precipitaciones en el Altiplano Andino y los indicadores que se utilizan: “El objetivo del estudio de esta variable climática en el Altiplano es conocer cómo se comporta, qué mecanismos la desencadenan, y también saber por qué llueve en un lugar y en un momento determinado. Supone muchas dificultades, derivadas en primer lugar, por la escasez de datos climáticos recogidos “in situ”. Esto ha provocado que se recurra a la utilización de datos de reanálisis, que son datos obtenidos a partir de algoritmos y de modelos climáticos, pero estos aún ofrecen poca confianza y una resolución espacial y temporal insuficientes para poder llevar a cabo una buena caracterización de las precipitaciones.

Comité Regional para el Cambio Climático

En mayo del 2018, se concretó el Comité Regional para el Cambio Climático (CORECC) de Arica y Parinacota, instancia que fue presidida por la intendenta María Loreto Letelier y que reunió a actores ministeriales y de universidades, entre los que destacó la presencia del Dr. Oliver Meseguer Ruiz en representación de la Universidad de Tarapacá y en la cual se busca abrir nuevos espacios para la generación de investigación y políticas públicas que permitan contrarrestar los efectos del cambio climático.

En este contexto, el investigador Meseguer resaltó que hoy se discute qué parte de culpa tiene el ser humano respecto al cambio climático que hoy nos estamos enfrentando. “Estos cambios se están desarrollando a un ritmo que no tienen comparación alguna. La alternancia de grandes sequías en la zona central de Chile alternada con grandes aluviones en el norte, están contextualizando unos cambios que sin lugar a duda son interesantes de estudiar científicamente”.

Precisó que, “debido precisamente a este desconocimiento, aún no es posible llevar a cabo unas predicciones a corto plazo, mucho menos proyecciones a largo plazo para esta zona de estudio. Las existentes presentan aún muchas incógnitas, y el margen de error de las mismas es mayor que la propia magnitud de las proyecciones”.

“Desde el Comité Regional de Cambio Climático de la Región de Arica y Parinacota, se están llevando mesas de trabajo y actividades para adaptar las políticas a la realidad de cambio climático que afronta el país. La Región de Arica y Parinacota es la segunda región del país más vulnerable a los efectos del cambio climático tras la de Valparaíso, y por lo tanto, debe incorporar esta nueva realidad en sus políticas de desarrollo. Existe un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático sectorial, pero es responsabilidad de todos, institucional, colectiva e individualmente, ser conscientes de esto y actuar en consecuencia”, concluye el experto en variabilidad climática.

Trayectoria

El Dr. Oliver Meseguer Ruiz es Doctor en Geografía de la Universidad de Barcelona; Magíster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental y Magíster en Climatología Aplicada, ambos de la Universidad de Barcelona. Cuenta con importantes artículos relacionados a la temática los cuales han sido publicados en destacadas revistas científicas como también, artículos en libros tales como:

Artículos publicados:
– Meseguer-Ruiz O., Ponce-Philimon P.I., Quispe-Jofré A.S., Guijarro J.A., Sarricolea P. (2018) Spatial behaviour of daily observed extreme temperatures in Northern Chile (1966-2015): data quality, warming trends, and its orographic and latitudinal effects. Stochastic Environmental Research and Risk Assessment 32: 3503-3523. DOI: 10.1007/s00477-018-1557-6.
– Tapia Tosetti A., López Cepeda J.F., Meseguer-Ruiz O. (2018) Capital social de la comunidad de Timar, región de Arica y Parinacota, como recurso territorial para la adaptación ante perturbaciones ambientales. Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina 55: 131-142. DOI: 10.4067/S0719-26812018000100131.
– Sarricolea P., Meseguer-Ruiz O., Romero-Aravena H. (2017) Tendencias de la precipitación en el Norte Grande de Chile y su relación con las proyecciones de cambio climático. Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina 54: 41-50. DOI: 10.4067/S0719-26812017000300041.
– Meseguer-Ruiz O., Corvacho O., Tapia A., López J.F., Sarricolea P. (2017) Análisis de las temperaturas medias y sus extremos a partir de diferentes índices durante el período 1966-2015 en el Norte Grande chileno. Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina 54: 31-40. DOI: 10.4067/S0719-26812017000300031.

Capítulos de libros:
-Tendencias de la temperatura mensual y de los extremos diarios durante el período 1966-2015 en el Norte Grande chileno. Autores: Meseguer-Ruiz O., Corvacho O., Tapia Tosetti A., López-Cepeda J.F., Sarricolea P.
– Título: Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio. Editorial: Asociación Española de Climatología, País: ESPAÑA, 2016, Páginas 257-266.
– Título: Impactos en la precipitación del norte de Chile de los regímenes de tiempo según el geopotencial de 500 hPa entre 1966 y 2015. Autores: Meseguer-Ruiz O., Cortesi N., Guijarro J.A., Sarricolea P.
– Título: El clima: aire, agua, tierra y fuego.Editorial: Asociación Española de Climatología, País: ESPAÑA, 2016, Páginas 9-19.

Proyectos FONDECYT Postdoctorales y Regular se reúnen en coloquio sobre Representaciones e Imaginarios Fronterizos

Los días 21 y 22 de enero se realizó en nuestra universidad el coloquio coordinado por el proyecto FONDECYT Regular 1171499 “Visualidad y escenificación del Norte Grande chileno a partir de medios de comunicación metropolitanos. Revistas magazinescas (1902-1950)”, cuyo Investigador Responsable es el académico del Departamento de Ciencias Históricas, Dr. Rodrigo Ruz Zagal.

El coloquio convocó a dos investigadoras que se encuentran en ejecución de proyectos FONDECYT postdoctorales, Dra. Amarí Peliowski de la Universidad Mayor de Chile (Centro de Investigación en Artes y Humanidades) y Dra. Catalina Valdés (Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo).

Ambas desarrollan sus trabajos en torno al análisis de las representaciones de tensiones entre la ciudad como marca antrópica, y la presencia de la naturaleza en la conformación de la identidad nacional chilena en perspectiva histórica-cultural.

Las investigadoras realizan sus trabajos patrocinadas por los FONDECYT Postdoctorales 3160146 “Lo bello o lo útil: Controversias disciplinares en torno a la arquitectura en Chile, 1849-1920” y 3170551 “Paisaje en metamorfosis. El lugar del volcán en la cultura visual de las artes y las ciencias en Chile. De las primeras ascensiones de volcanes a la observación aérea de erupciones”, bajo responsabilidad de las Doctoras Peliowski y Valdés respectivamente”.

El coloquio buscó establecer redes de colaboración entre los investigadores participantes, así como también dar a conocer avances de trabajos de investigación que los proyectos pueden demostrar.

Para el Dr. Ruz, quien coordinó el coloquio “los estudios sobre representaciones, visualidades e imaginarios, considera distintas miradas y enfoques que a veces coinciden en un mismo “objeto” de estudio; es por ello que es importante que equipos e investigadores que desarrollan su quehacer en torno al paisaje, territorio, cultura y sus vehiculizaciones o mediaciones, tengan cercanía y establezcan vínculos que permitan determinar diferencias o similitudes en sus enfoques teóricos o metodológicos, permitiendo aportar a la generación de conocimiento y a problematizar realidades o situaciones”, “el coloquio también buscó explorar en terreno situaciones y realidades fronterizas cotidianas observables en la frontera norte chilena, buscando identificar problemáticas potencialmente abordables desde las distintas miradas de los investigadores que participaron en él”.

El proyecto FONDECYT Regular 1171499 se encuentra desarrollando una serie de coloquios entre especialistas en el ámbito de los estudios sobre representaciones culturales, con acento en el territorio y espacios fronterizos.

https://www.uta.cl/proyectos-fondecyt-postdoctorales-y-regular-se-reunen-en-coloquio-sobre/web/2019-01-23/130821.html

Equipos FONDECYT UTA y PUC se reunen a abordar temas en torno a Arica y trayectorias de sus modelos de desarrollo urbano

FONDECYT Regular 1181290 “Arquitectura Moderna y Ciudad: obras, planes y proyectos en el laboratorio del desarrollo. Chile 1930-1980”


El equipo dirigido por el profesor de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Horacio Torrent; secundado por el profesor del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de nuestra Universidad, Rodrigo Ruz se encuentra desarrollando trabajo de archivo, entrevistas y registros en terreno de obras emblemáticas levantadas y planificadas en el período de crecimiento de la ciudad de Arica en la segunda mitad del siglo XX.

El proyecto financiado por FONDECYT, señala en su hipótesis que la ciudad chilena en términos genéricos, fue transformada por una noción de desarrollo más abstracta y menos espacial, que promovió el crecimiento urbano por fragmentos, por paños y partes, donde la arquitectura a la vez que incrementó su autonomía formal en los casos particulares, asumió la serie constructiva y homogeneización en la repetición de unidades. Siendo Arica, una ciudad modular para analizar dichos procesos.

Al respecto, parte de los avances de investigación obtenidos desde el valioso registro documental custodiado por la UTA en el Archivo Histórico Vicente Dagnino, guarda relación con el fomento del turismo como foco apto para un proceso de desarrollo que tuviera impacto en Arica y su región. Registrándose a la fecha, el modo como se fue configurando una imagen de Arica como ciudad turística y el posterior momento en que se fue paulatinamente incorporando el paisaje del interior a ese mundo de representaciones.

También ha examinado como la idea de un sistema territorial que involucrara a la ciudad y la región, llevó a la consideración de una estrategia de desarrollo social y económico que involucrara a los asentamientos humanos menores, acompañando a los sectores tradicionalmente productivos, con una estrategia turística que apeló con una dimensión identitaria a la configuración patrimonial y a su rol en el territorio.

El profesor Ruz señaló que “la mirada multi e interdisciplinar que posee este proyecto, permite conjugar dos elementos clave para entender nuestra ciudad; la primera tiene que ver con observar que los procesos de crecimiento urbano poseyeron un trasfondo de diseño enmarcados por ideas y contextos globales teórica e históricamente elaborados, que tuvieron una representación espacial en Arica; los que a su vez y por medio de actores locales, lograron equilibrar la dimensión teórica con una noción de crecimiento y desarrollo a escala regional”, concluyó.

El equipo dirigido por el profesor Torrent, realiza su primera campaña e terreno y pesquisa documental, en el proyecto que posee cuatro años de ejecución.