En el mes del patrimonio, la UTA pone en realce el legado de la Junta de Adelanto de Arica

En una ceremonia coordinada con la Ilustre Municipalidad de Arica, La Universidad de Tarapacá (UTA) presentó a la comunidad ariqueña un valioso material e importantes medios de divulgación del patrimonio histórico ariqueño, en el evento desarrollado en las dependencias de la biblioteca municipal.

En un trabajo conjunto entre la UTA y la IMA, se trabajó en la digitalización, sistematización y conservación de 697 planos de la desaparecida Junta de Adelanto de Arica (1958-1976) que se encontraban en deficiente estado de conservación en dependencias municipales, materiales que por medio de acuerdos entre la IMA y nuestra Universidad, fueron trabajados durante seis meses por el Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHVD), perteneciente al Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas.

Vale destacar que durante la gestión de la Junta de Adelanto de Arica, se construyeron en la ciudad importantes edificaciones de carácter público, enmarcados dentro de lo que la arquitectura define como Modernismo y Brutalismo, característica que hace que nuestra ciudad destaque dentro del circuitos de arquitectos e historiadores estudiosos del tema, adquiriendo a su vez un tenor patrimonial considerando la concentración de inmuebles y su particular historia.

Paralelamente, se presentó el corto documental “Arica Moderna. Arquitectura y Junta de Adelanto de Arica”, realizado por la cineasta Alejandra Andino, documental que sobre la base del relato de los reconocidos arquitectos Eduardo Hoyos y Balby Morán, resaltan la importancia, valor y exclusividad del patrimonio arquitectónico moderno situado en Arica (el corto puede ser visto en la plataforma www.archivojaa.uta.cl).

En la ocasión, también se presentó y entregó a los asistentes el texto “Progreso y desarrollo ariqueño a través del archivo fotográfico de la JAA (1958-1976)” de los autores Rodrigo Ruz, Luis Galdames, Alberto Díaz y Michel Meza, texto que se estructura sobre el archivo fotográfico de la JAA y su impronta en cuanto transmisión de una idea desarrollo y progreso generada a partir del registro y documentación de sus obras en soporte fotográfico.

Para el gestor de la Línea de Patrimonio Histórico del Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), académico y director de Biblioteca, Rodrigo Ruz, esta instancia es muy significativa puesto que “Refuerza el compromiso institucional con el legado histórico y patrimonial de la ciudad, asumiendo liderazgo y compromisos con organismos que requieren de apoyo experto. Esto, sin dejar de lado el rol educativo que toda Universidad por esencia posee y que exige que quienes generan conocimiento o problematizan situaciones –en este caso históricas y patrimoniales- desarrollen su quehacer de la mano con la ciudadanía atendiendo el pulso de esta”.

Finalmente, el académico destacó la posibilidad de trabajar en conjunto con la nueva administración municipal, considerando que existe la proyección de mantener un archivo bajo su dependencia, indicando que “La Universidad, al alero del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, posee desde hace casi cuatro décadas el Archivo Histórico Vicente Dagnino, el que se ha posicionado con un centro de documentación e investigación importante a nivel universitario, habiendo sido capaz de gestionar recursos, vincularse con la docencia de pre y postgrado así como en la investigación, sin dejar de lado su nexo con la comunidad ariqueña, por lo que poseemos experiencia y la voluntad de apoyar la creación de otros archivos, que a pesar de proyectarse bajo otros paradigmas, no dejan de ser archivos”, finalizó.

La puesta en valor del patrimonio histórico regional, se encuentra inserta dentro de las acciones patrocinadas por el Convenio UTA1401.

CD Regional inició calendario 2017 de visitas guiadas para escolares

Con un grupo de estudiantes 7° Básico de la escuela Pedro Lagos Marchant, comenzó el calendario 2017 para el programa de visitas guiadas a las dependencias de la Universidad de Tarapacá, con el fin de relevar la puesta en valor de las colecciones del AHVD y MASMA.

Las visitas guiadas contemplan un total de diez fechas para distintos cursos de diferentes establecimientos educacionales de la ciudad, con una meta de 450 escolares aproximadamente.

Durante la segunda semana de la actividad, el turno fue para el 3° Medio B del colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez. Uno de los alumnos que participó en dicha oportunidad, Josué Mamani, indicó que “Es importante conocer la biblioteca guarda objetos históricos como libros y fotografías que nos permiten saber cómo era la ciudad antes, cómo se vivía, cómo se originó la arquitectura y su entorno. Y sobre el museo, es valioso porque las momias Chinchorro son una de las más antiguas y tenían una cultura distinta que todos debiéramos conocer”.

Asimismo, la alumna Carla Clery, señaló que “Me parece bueno este recorrido, porque aprendí cosas que no sabía, me llamó la atención cómo se tomaban los libros por su delicadez y su tiempo de estar guardados. Y del museo, me llamó la atención la conservación de las momias”.

En tanto, el profesor de Historia y Geografía a cargo del grupo de escolares, Jacinto Santana, afirmó que “Para nosotros es algo satisfactorio porque la atención que recibimos es distinta en este espacio público. Pero me gustaría realizar un taller con mis alumnos aquí mismo en el museo, siempre es bueno poder contar con este tipo de espacios para innovar en la enseñanza de los jóvenes”.

Esta iniciativa pertenece al Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), cuyo principal objetivo es acercar a la comunidad escolar y docente al Patrimonio Natural de la ciudad, guiados por titulados UTA de Historia y Geografía.

 fuente: http://www.uta.cl/cd-regional-inicio-calendario-2017-de-visitas-guiadas-para-escolares/web/2017-05-12/095233.html

Inicio proceso de inscripción Magíster en Historia 2017

Desde de este mes y hasta el día 30 de Agosto de 2017, se inicia el proceso de inscripción del Magíster en Historia impartido por nuestro Departamento. El Programa de Magíster en Historia de la Universidad de Tarapacá está dirigido a Licenciados en Historia, Profesores de Historia o profesionales de las Humanidades y/o las Ciencias Sociales. Su propósito es formar postgraduados altamente calificados en el análisis crítico de los procesos históricos de la formación de las sociedades latinoamericanas; la construcción de sus identidades y tradiciones, la comprensión de las complejas dinámicas culturales de las poblaciones indígenas, afroamericanas, mestizas e hispano-criollas, además de las problemáticas de género y/o movimientos sociales y étnicos en los distintos periodos coloniales, republicanos y contemporáneos en el área Centro Sur Andina.
Nuestro Magíster se inicia el año 2015, y cada dos años realiza su proceso de matrícula. Para este ciclo, el claustro académico se componen de los siguientes y destacados profesores:

Cuerpo de académico del Magíster:

Claustro Académico:

  • Dr. Alberto Díaz Araya
  • Dr. Luis Galdames Rosas
  • Dr. Sergio González Miranda
  • Dra. Ana María Carrasco
  • Dr. Alfonso Díaz Aguad
  • Dr. Carlos Donoso Rojas
  • Dra. Marcela Sepulveda Retamal
  • Dr. Carlos Choque Mariño
  • Dr. Carlos Mondaca Rojas
  • Dr(c). Elíaz Pizarro Pizarro
  • Dr.(c) Rodrigo Ruz Zagal

Profesores Colaboradores:

  • Dr. Raul Bustos González
  • Mg. Mónica Moreno Falcón
  • Mg. Alejandro Tapia Tosetti
  • Dr. Jorge Lagos Caamaño

Puedes descargar la ficha de inscripción en el siguiente link, o consultando al encargado de gestión del programa:

Sr. Eugenio Sánchez Espinoza

(+56) 58 2205257

magisterhistoriauta@gmail.com

Con un gran marco de público se realizó el Seminario: Identidad Cultural, Territorio y Derecho Indígena en la UTA

En doble jornada, los días 13 y 14 de este mes, el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, en conjunto con Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, realizaron el seminario denominado “Identidad Cultural, Territorio y Derecho Indígena“, donde expusieron la Dra. Nancy Yáñez Fuenzalida, de la Universidad de Chile; y los Dres. Carlos Choque Mariño y Juan Carlos Mamani Morales, ambos de la UTA.

Esta actividad convocó a un significativo marco de público, participando diversos dirigentes indígenas aymaras y quechuas, jóvenes andinos, profesores de escuelas rurales, educadores tradicionales, ADIs, estudiantes y docentes de nuestra región.

Este seminario, que en ambas jornadas superó las 150 personas de asistencia, se inició el día viernes 13 a las 19:30 horas en la Sala de Eventos de la Escuela de Ingeniería Eléctrica-Electrónica con palabras de bienvenida de la directora regional de Conadi, Carmen Tupa, y luego la intervención del Dr. Alberto Díaz Araya, organizador del evento y académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, quien destacó la importancia de abrir la Universidad a las comunidades indígenas, apoyando desde el conocimiento disciplinario generado en el ámbito de la Humanidades y las Ciencias Sociales con antecedentes producidos en nuestra institución para fundamentar sus históricas demandas; como también capacitar a los dirigentes en temas vinculados al territorio y a los derechos consuetudinarios de las poblaciones aymaras y quechuas en torno a la tierra y al agua en el mundo andino.

Al respecto, valoró el esfuerzo de los académicos nortinos que siguen materializando vínculos directos con comunidades indígenas, tal como la UTA lo hace ya hace varios años, además de establecer alianzas con agencias gubernamentales como CONADI y otras universidades en favor de los pueblos originarios.

Seguidamente, se dio paso a la presentación del Dr. Carlos Choque Mariño, quien expuso sobre la “Población, comunidades y territorios andinos en Arica (siglos XVI-XVIII)“. El Dr. Carlos Choque habló sobre las transformaciones históricas que han vivido las comunidades indígenas de la Región de Arica y Parinacota y cómo fue construyéndose los diversos territorios andinos, de acuerdo a momentos históricos, a los diversos grupos étnicos y a la influencia hispana y de las repúblicas peruana y chilena. Presentó una serie de antecedentes documentales y cartografía que fueron fundamentales para que los asistentes visualizaran los distintos espacios que los grupos andinos han utilizado a lo largo de su historia.

Posteriormente, la Dr. Nancy Yáñez Fuenzalida, abogada especialista en derecho indígena abordó en su exposición los “Derechos territoriales de los pueblos indígenas“, reflexionando sobre la necesidad de empoderar a las comunidades indígenas sobre la base de sus derechos, ya que los actuales modelos de producción económica se sustentan en la extracción de recursos naturales localizados en territorios que desde tiempos milenarios ocupan y utilizan las poblaciones indígenas, afectando directamente a aymaras, mapuches, coyas, etc. Enfatizó asimismo, la necesidad de que las mujeres y hombres de los pueblos originarios conozcan la normativa vigente nacional e internacional y sus derechos, para evitar que algunas empresas se aprovechen del poder económico que poseen y sus influencias a nivel político, en detrimento de los indígenas.

En ambas exposiciones, el público asistente participó activamente con preguntas, reflexiones, comentarios y testimonios, que sirvieron para amplificar el debate sobre los recursos naturales, los territorios y los derechos que poseen los indígenas.

La segunda jornada se llevó a cabo durante la mañana del sábado 14 en la sala de Eventos de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (FACSOJUR) de la UTA, a la que llegaron más de 150 personas. En esta oportunidad la Dra. Nancy Yáñez expuso sobre “Derecho al agua desde el enfoque de los derechos humanos, indígenas y ambientales“, argumentando que la actual legislación no permite el cumplimiento acabado de los derechos de las comunidades indígenas del país, debido incluso a que la misma constitución solo los consideran como etnias y no como pueblos. Con ello, también se pasan a llevar los derechos humanos y ambientales asociados al agua, y que en el caso de nuestra región, afecta de manera considerable las cuencas hidrográficas de los ríos San José y Lluta.

En un segundo bloque, el Dr. Juan Carlos Mamani Morales, analizó en su exposición “La lengua en la identidad Aymara“, cómo la lengua aymara y sus formas son elementos importantes para la construcción de las identidades de las diversas comunidades indígenas de la zona centro/sur andina, requiriendo que la problemática de la lengua debe partir en el seno familiar, siendo potenciada por el aporte de una Educación Intercultural sustentada en enfoques sociolingüísticos y contextos culturales regionales.

Al finalizar el seminario se entregaron certificados a los asistentes y expositores, además de compartir música y danza de la agrupación Phusiri Marka, que siguiendo la tradición del Jallupacha (tiempo de lluvias), interpretó tarqueadas para el cierre del evento.

Los asistentes al Seminario “Identidad Cultural, Territorio y Derecho Indígena” agradecieron a la organización y el apoyo de la UTA. De esta manera, Sixto Blanco, ADI por la comuna de Putre manifestó que los temas discutidos “Nos orienta y nos sirve como herramienta para conocer la situación actual y las perspectivas a futuro, porque el derecho al agua en nuestros territorios es un tema bien candente; por lo tanto debemos estar bien informados”.

Asimismo, Valerio Cañipa Tarque, de la comunidad indígena de Livilcar, señaló que el aporte de los expositores “nos aporta claramente con conocimiento nuevo, actualizando a nuestros dirigentes indígenas. Por ejemplo con la Ley de aguas, donde la Doctora Yáñez expuso sus ventajas y desventajas para nosotros los indígenas. También el tema de la lengua, donde hay muchas ideas, que ahora se aclararon”.

fuente: http://www.uta.cl/con-un-gran-marco-de-publico-se-realizo-el-seminario-identidad/web/2017-01-18/184956.html

UTA presentó libro “Gente de las Alturas. Población andina de la precordillera y altiplano de Arica. El Censo de 1866”

Con la presencia de la Directora de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) de Arica y Parinacota, Carmen Tupa, Consejeros Indígenas, dirigentes de comunidades y comuneros andinos, se llevó a cabo el lanzamiento de la obra denominada “Gente de las Alturas. Población andina de la precordillera y altiplano de Arica. El Censo de 1866”, desarrollada por los académicos del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas Dr. © Rodrigo Ruz, Dr. Alberto Díaz y Dr. Luis Galdames.

El texto, analiza la situación poblacional en comunidades andinas hacia el año 1866 y busca, desde una perspectiva histórica, problematizar la situación de los poblados censados en un período poco estudiado como lo es el “momento peruano” de administración de los actuales territorios andinos regionales.

Desde el enfoque histórico especialista, permite determinar espacios de movilidad de población en distintos pisos ecológicos y valles, así como en las fronteras del período, la composición demográfica de las localidades censadas, determinar grupos etarios y actividades económicas de las personas, como también aproximarse a las economías locales y regionales.

En la perspectiva social, el libro permite el acceso directo a fuentes históricas, puesto que se publicó de manera completa el documento censal, el que puede ser consultado por las comunidades y personas que estén detrás de sus historias familiares o antecedentes de sus comunidades originarias.

Uno de los autores del libro, el académico Rodrigo Ruz, señaló que “En el trabajo con comunidades y organizaciones es importante determinar áreas de competencias, es decir, la investigación debe desarrollarse siguiendo un patrón y consistencia en su quehacer, establecer nexos con las comunidades con miras al establecimiento de puentes que ojalá lleguen a permitir un diálogo y co-producción de saberes. Este enfoque, debe ser programático y darse paso a paso. El trabajo entre comunidades indígenas y académicos especialistas en Ciencias Sociales y Humanas no es nuevo, alrededor del inicio de la década de los 90, se definió una relación de diálogo que tuvo como hito la Ley 19.253 conocida por todos como “Ley Indígena”, la que marcó una senda formal de relaciones y reivindicaciones indígenas de la mano del trabajo de arqueólogos, antropólogos e historiadores. Hoy los escenarios están cambiando y aparecen nuevas reivindicaciones históricas y de derechos que es necesario asumir -por un lado- como ciudadanos, pero no dejar de lado el aporte especialista, puesto que se debe considerar que muchos de los argumentos de tenor reivindicativo, poseen enfoque, contexto y representación histórica, que requieren de análisis especializados. He ahí el valor e importancia de considerar esta mirada y dialogarla con las comunidades, algo que como hemos señalado, no es nuevo”.

En tanto, Alberto Díaz, indicó que “El lector encontrará referencias del distrito de Socoroma, conformado en 1866 por los pueblos de Socoroma, Parinacota, Caquena y Pachama; distrito de Codpa: Codpa, Guañacagua, Pachica, Guancarani, Timar y Esquiña; Distrito de Belén: Belén, Putre, Choquelimpie y Guallatire; Distrito de Livilcar: Livilcar, Ticnamar, Saxamar y Humagata”.

Finalmente, los autores del texto destacaron que “Esperamos que sean las personas y comunidades quienes se apropien de esta información y sea discutida. Las comunidades indígenas normalmente interpelan y exigen a los historiadores particularmente, que entreguen certezas respecto de la conformación histórica de sus comunidades, personas y grupos que las constituyeron dando forma a lo que hoy conocemos como “pueblos” indígenas de nuestra región. Este texto es parte de ese contexto; no es un libro hecho pensando exclusivamente en la necesidad de responder inquietudes académicas, sino que tiene un componente social que se refleja en su recepción, lectura y circulación”.

El libro “Gente de las Alturas. Población andina de la precordillera y altiplano de Arica. El Censo de 1866” se encuentra disponible para su consulta en la Biblioteca Central del campus Saucache de la Universidad de Tarapacá y prontamente, estará disponible la versión descargable desde su repositorio institucional digital.

Revista Diálogo Andino n°51

Ya se encuentra en línea el número 51 de nuestra revista Diálogo Andino. En la presente edición, de siete artículos se abordan campos de análisis que tienen que ver con migraciones, fronteras, asentamientos humanos e indígenas en tanto su condición de pobreza como sus creencias religiosas, con un acento en los países andinos.

Cabe mencionar que a partir de este número, nuestra revista es una de las primeras a nivel nacional, que adopta el formato electrónico .XML, que es la nueva norma y estándar de SCIELO (Scientific Electronic Library Online) para todos las publicaciones de carácter científico. Este nueva edición se puede revisar en el siguiente link.

UTA certificó a participantes del Diplomado en Gestión Patrimonial

Con las menciones “Didáctica del Patrimonio” y “Gestión de Proyectos”, concluyó la primera versión del programa gratuito para la comunidad, que la Universidad de Tarapacá a través de su Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, perteneciente a la Facultad de Educación y Humanidades (FEH), llevó a cabo gratuitamente para la comunidad en general.

Quienes asistieron a este diplomado, tuvieron una perspectiva integral e inclusiva en el análisis de elementos que puedan ser considerados como identitarios de Arica y Parinacota, siendo conscientes de su diversidad étnica y multiplicidad de paisajes, demostrando capacidad conciliadora entre el plano público, privado y comunitario. Paralelo a esto, quedaron capacitados para desempeñarse en diversas áreas, tanto en las esferas educativa como la social, a través de la formulación y ejecución de proyectos.

El Decano de la FEH, Dr. Jorge Lagos, señaló que el CD Regional es muy relevante para la Facultad y la Universidad, puesto que permite capacitar a la comunidad gracias al apoyo financiero que brinda. “Entre todo el espectro que abarca el Convenio, puede entregar conocimiento, instrucción y ciertas capacidades a personas de diferentes grupos y procedentes de diferentes lugares, donde no todos tienen el mismo nivel académico, pero que los profesores que dictaron los módulos dentro del diplomado, lograron establecer una homogeneidad en ese aspecto; el hecho de que las personas puedan instruirse, que en el fondo es una toma de conciencia sobre el Patrimonio que tiene la región, también pueden gestionarlo y cuidarlo. Por lo demás, no es una novedad que la Universidad esté ligada al cuidado del Patrimonio local”.

Asimismo, el Director del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Alejandro Tapia, explicó que “Como unidad académica, haber llevado a cabo el Diplomado en Gestión Patrimonial abierto a la comunidad y de carácter gratuito, constituyó una actividad de gran relevancia puesto que junto con dar cumplimiento a la misión de la institución de fortalecer la vinculación con el medio en que ésta se inserta, ha permitido promover en una amplia gama de actores sociales participantes del programa, una mirada de respeto a la multiculturalidad, así como la valoración patrimonial del entorno natural y cultural de la región, elementos fundamentales en la identidad regional”.

Uno de los participantes, Marcelo Aguilar, destacó que “Este diplomado significa muchísimo, es el esfuerzo de un trabajo que venimos desarrollando hace mucho tiempo y esta posibilidad de poder dialogar con profesionales de gran nivel que ofertó la UTA, a través de esta iniciativa, más aún establecer este nexo con más de cien personas de esos ámbitos, el tener esta posibilidad de acceder a esta diplomado durante meses y lograr esta certificación, realmente es un gran respaldo que nos permite mirar con mucho más optimismo el quehacer, especialmente, en mi caso que es el ámbito de las comunicaciones y el ámbito patrimonial”.

Finalmente, el Analista del Nodo de Gestión del Patrimonio Cultural, Natural e Histórico del CD Regional, José Fabián López, manifestó que “Fue un gran esfuerzo por parte de todo el equipo de este Nodo, tanto profesores como Gestores de Línea y administrativos, puesto que es primera vez que se realiza un programa de diplomado totalmente gratuito para la comunidad regional y fuimos mejorando cada día, hasta llegar a esta ceremonia de entrega de diplomas. Los egresados que hoy recibieron su certificación, son actores claves en la promoción del Patrimonio regional, la mayoría de ellos son parte de organizaciones sociales, comunidades indígenas y agencias de turismo, entre otros”.

Cabe mencionar que el Diplomado de Gestión Patrimonial, cuyo Director es el académico Dr. Alberto Díaz, fue coordinado por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas y contó con el financiamiento del Convenio de desempeño Regional (CD Regional UTA1401).

fuente: http://www.uta.cl/uta-certifico-a-participantes-del-diplomado-en-gestion-patrimonial/web/2016-11-11/170536.html

Un nuevo logro de la Revista “Diálogo Andino”: indexada ahora a índice Scopus

Como un nuevo logro de “Diálogo Andino” -revista de Historia, Geografía y Cultura Andina-, que le entrega un renovado impulso en su desarrollo editorial y en el campo de la investigación historiográfica, fue calificada su incorporación a la base de datos internacional Scopus, reconocida como un indicador de evaluación del Ministerio de Educación y la Comisión Nacional de Acreditación.

Así lo destacó el director de la revista, Dr. Alberto Díaz Araya, quien al respecto manifestó:

“La incorporación a Scopus es una excelente noticia ad portas del proceso de acreditación institucional. Como hemos sostenido, “Diálogo Andino” es una publicación de la UTA que ha demostrado en los últimos años, con evidencias concretas, ser una de las principales revistas en el ámbito historiográfico, divulgando aportes en el ámbito de la Historia, las Humanidades y las Ciencias Sociales. Historiadores, especialistas en cultura andina y afrodescendientes, como premios nacionales de Historia, entre destacados investigadores extranjeros en el campo de la etnohistoria difunden sus aportes con nosotros, los cuales pueden descargarse desde la página web (www.dialogoandino.cl)”.

“Agradecemos la confianza de nuestras autoridades universitarias que nos han permitido trabajar y materializar la ruta propuesta desde el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas para indexar “Diálogo Andino” en este importante repositorio internacional, tal como lo hicimos tiempo atrás al ser aceptados en SciELO y hace algunos meses en ERIH, que es el principal índice europeo para revistas de historia, humanidades y ciencias sociales, reconocidos como equivalentes de evaluación y puntaje en los Grupos de Estudios de Fondecyt junto a Scopus e ISI, siendo este último índice unos de los próximos objetivos que hemos planificado”.

Del mismo modo, el editor de producción de la revista, Mg. Eugenio Sánchez Espinoza, informó que Scopus es la mayor base de resúmenes y referencias bibliográficas de artículos científicos. Cubre aproximadamente miles de títulos de más de 5.000 editores internacionales, e incluye la cobertura de 16.500 revistas revisadas por pares de las áreas de las ciencias sociales, artes y humanidades, ciencias, tecnología y medicina.

Scopus también ofrece perfiles de autores que cubren afiliaciones, número de publicaciones y sus datos bibliográficos, referencias y detalles del número de citas que ha recibido cada documento publicado. Tiene sistemas de alerta que permiten rastrear los cambios de un perfil. Usando la opción Scopus Author Preview se pueden realizar búsquedas por autor, usando el nombre de afiliado como limitador, verificar la identificación del autor y poner un sistema de aviso automático que alerte de los cambios en la página del autor mediante RSS o e-mail.

El profesor Sánchez Espinoza, dijo que este es un reconocimiento recibido con mucha alegría y satisfacción en el Departamento, porque destaca el trabajo sistemático que se ha realizado en “Diálogo Andino”, buscando siempre difundir artículos de alta calidad, y esta indexación significa que la revista ya posee (y tendrá aun más) una circulación a nivel global. Así, “los académicos e investigadores que publiquen en Diálogo Andino adquieren mayor visibilidad e impacto en el mundo con sus pares disciplinarios”, sostuvo.

La revista tiene como objetivo difundir artículos originales y resultados de investigaciones especializadas en los campos de la Historia, la Etnohistoria, la Geografía Cultural, la Etnografía o disciplinas afines de las Humanidades y de las Ciencias Sociales que aborden aspectos circunscritos al área geocultural de los Andes o de otros contextos regionales y socioculturales.

La revista publica tres veces en el año y los artículos son además indizados o resumidos por los siguientes índices a nivel global:
-SciELO (Scientific Electronic Library Online)
– European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS)
– Hispanic American Periodicals Index (HAPI)
– Current Periodicals de la Royal Geographical Society
– PERIOMIP Index (PERIOdiques Midi-Pyrénées)
– LATINDEX Catálogo (Sistema Regional de información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal)
– Dialnet, Universidad de La Rioja, España.

CD Regional dio inicio al segundo ciclo del diplomado en Gestión Patrimonial

Aplicar herramientas que permitan valorizar el patrimonio, su administración y conservación desde una mirada interdisciplinaria, multicultural, regional e integradora, poniendo especial énfasis en las perspectivas comunitarias del desarrollo local, es la finalidad de esta nueva etapa del diplomado en Gestión Patrimonial, actividad que surge dentro de las líneas de trabajo del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), en su compromiso por capacitar al capital humano de Arica y Parinacota.

El Director del diplomado y Gestor de Línea Patrimonio Cultural del CD Regional, Dr. Alberto Díaz, destacó que dicha capacitación es sin lugar a dudas, un gran éxito en cuanto a convocatoria. “Esto significa que la comunidad regional, los gestores culturales y las comunidades vinculadas al tema patrimonial, necesitan que la Universidad abra sus puertas y entregue su conocimiento aquilatado durante décadas, que pueda instruir y también construir, nuevas perspectivas en torno al patrimonio cultural, natural e histórico. Llegaron más de trescientos postulantes, pero sólo seleccionamos a ochenta, todos con muy buena experiencia curricular y entregando siempre la posibilidad de que el próximo año puedan cursarlo quienes no fueron seleccionados en esta oportunidad. Además, el éxito del diplomado tiene que ver con las competencias que son impartidas por los académicos de la UTA y los investigadores de reconocida trayectoria nacional, los que aseguran que el perfil de egreso de este diplomado sea acorde a los requerimientos que la sociedad del conocimiento demanda en nuestros días”.

El inicio de este segundo ciclo del diplomado, contó con la charla del Premio Nacional de Historia 2014, Sergio González, quien señaló “Me parece de primera importancia esta capacitación, porque esta región en particular tiene un potencial patrimonial enorme que no ha sido suficientemente estudiado ni conservado, creo que tenemos una tarea enorme por hacer no sólo en lo que se refiere al patrimonio tangible sino que al intangible también, donde está lo cultural y social; debe haber una proyección para poder poner a la región de Arica y Parinacota en el mapa del mundo, con su patrimonio desde la cultura Chinchorro hasta la cultura andina actual”.

Una de las participantes matriculada en el diplomado, Maritza Gatica, quien es profesora de Historia y Geografía en el colegio Integrado Eduardo Frei Montalva, manifestó que “Esto es muy interesante, encuentro excelente que la UTA abre sus puertas a la comunidad y nos dé la oportunidad de aprender más y actualizarnos, el interés que surge de nuestros pares para entregar y compartir sus conocimientos. Ojalá sigan habiendo este tipo de capacitaciones pero no sólo en este tema, sino que abarcar otros ámbitos también”.

El diplomado en Gestión Patrimonial tiene sus clases programadas para el último trimestre de este año, cerrando el ciclo el sábado 17 de diciembre.

fuente: http://www.uta.cl/cd-regional-dio-inicio-al-segundo-ciclo-del-diplomado-en-gestion/web/2016-10-03/165711.html

Lanzamiento de libro en la UTA sobre las relaciones de Chile y Perú

Como un documento relevante para seguir avanzando en el mejoramiento de las relaciones entre Chile y Perú, y tener una mirada de futuro, calificó el Dr. Alfonso Díaz Aguad, el libro “La Guerra del Pacífico en Perspectiva Histórica: Reflexiones en pasado y presente”, editado gracias al apoyo del Convenio de Desempeño de la Universidad de Tarapacá “Desarrollo Estratégico de las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes” y cuyo lanzamiento se realizó el viernes 2 de septiembre en la sala de eventos de la Facultad de Ciencias, en el marco del “Diplomado de Integración Fronteriza y Políticas Sociales”, que conjuntamente dictan la UTA y la Universidad Privada de Tacna para alumnos de ambos países.

El libro, autoría del Dr. Eduardo Cavieres Figueroa, Premio Nacional de Historia 2008, y el profesor José Chaupis Torres, de la Universidad San Marcos de Lima, quienes se encontraban presentes en la ceremonia, fue presentado por el profesor Alfonso Díaz, en representación del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Facultad de Educación y Humanidades de la UTA, y como coordinador del proyecto de creación del Doctorado en Historia.

En la ceremonia estuvieron también presentes el cónsul de Perú en Arica, José Eduardo Zeballos Valle; el director del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Facultad de Educación y Humanidades, Alejandro Tapia Tosetti, y el académico de la misma unidad, Elías Pizarro Pizarro.

En la presentación del libro, Díaz Aguad, junto con agradecer también la decidida colaboración del director del Convenio de Desempeño, Álvaro Palma Quiroz, manifestó que siempre le ha llamado la atención “que los países sudamericanos en general, siempre estemos recordando acontecimientos históricos de hace más de cien años como hechos muy presentes, lo cual además es reforzado en la enseñanza de las escuelas, a diferencia de lo que ocurrido en Europa en donde hace menos de setenta años tuvieron un conflicto fratricida, en donde murieron más de sesenta millones de personas, y en donde a los pocos años de terminada la guerra sentaron las bases para la formación de la Unión Europea”.

En ese contexto, fue que precisó “que es muy relevante la publicación de un libro, que busca, a través de la mirada de historiadores chilenos y peruanos, reestudiar un período histórico que nos divide, pero que sin duda es la única forma para poder seguir avanzando en el mejoramiento de nuestras relaciones y tener una mirada de futuro”.

También se dirigieron a los presentes ambos autores del libro -Eduardo Cavieres Figueroa y José Chaupis Torres- quienes coincidieron también en agradecer el apoyo del citado Convenio de Desempeño y, en especial, a su director Álvaro Palma, cuya gestión fue fundamental para la edición e impresión del documento.

De la misma manera agradecieron el apoyo los autores de los 16 artículos que componen el texto, académicos de diferentes Universidades de Chile y Perú, en que se manifiesta la esperanza de más días de encuentro que de dificultades en la relación entre ambas naciones para construir un futuro común de mejor bienestar para ambos pueblos.