Revista Diálogo Andino N°52

Ya está disponible para visualización y descarga el Número 52 de la Revista Diálogo Andino. En el presente número hace un reconocimiento póstumo a dos grandes figuras del trabajo intelectual y etnohistórico: la Dra. Ana María Lorandi y el profesor Leonardo Jeffs.

La Dra. Ana María Lorandi connotada etnohistoriadora la cual mediante sus investigaciones contribuyó al desarrollo de este campo de estudio no solo en su país, sino también en toda América Latina. A meses de su partida, Diálogo Andino hace un modesto reconocimiento a través de un in memorian a tan distinguida especialista sobre las culturas andinas, con el aporte del Dr. Carlos Zanolli.

En el mismo sentido, Martin Lara releva la figura intelectual del profesor Leonardo Jeffs. El autor asume la tarea de indagar en la propuesta de Jeff abogando por la integración latinoamericana. Lara discute en su texto, que si bien la visión integracionista tuvo un perfil académico, fue fundada sobre antecedentes provenientes de su experiencia y las circunstancias vividas por Jeff, donde influyó claramente el catolicismo y las lecturas desarrolladas por más de cincuenta años de trayectoria de Leonardo Jeff, materias que poseen plena vigencia en la complejidad de los procesos actuales de integración de los países Latinoamericanos.

Este número cuenta también con la participación de Isidro Parraguez, quien nos entrega una lectura de la figura del pensador europeo avecindado en Chile, Alejandro Lipschutz, sin duda, uno de los principales promotores del indigenismo en Chile. Así, Parraguez analiza la constitución y desarrollo del campo del indigenismo a través de las propuestas de Lipschutz y el vínculo de Chile con el Instituto Indigenista Latinoamericano. El autor considera que la obra de Lipschutz no ha sido trabajada completamente, y por tanto, su pesquisa se traduce en una contribución no solo al relevamiento del trabajo del académico e investigador Alejandro Lipschutz, sino también a la historia de Indigenismo en Chile.

Por otra parte, el artículo de Carla Maranguello plantea un interesante tema relativo a la figura del simio, la que trasuntaría desde la iconografía medieval a la ornamentación arquitectónica colonial en los Andes. De esta forma, la representación del simio considerada demoníaca durante parte de la antigüedad, en los Andes adquiere una dimensión de exotismo y abundancia. La autora nos indica que dicha figura presente en espacios de culto y con una clara ubicación intersticia, la hace elocuente y obliga a tomar en consideración las concepciones religiosas de ambos universos (el cristiano y el andino), aunque el sitio ocupado en la decoración arquitectónica de las iglesias andinas estaría más vinculado al sentido americano del animal, es decir, el de la abundancia.

El artículo de María Teresa Rodríguez aborda una discusión analítica de los sistemas de cargos en Veracruz (México). La investigadora Rodríguez se concentra en este trabajo en la participación femenina en las jerarquías tradicionales de los sistemas de cargos, llamando la atención que producto de los fenómenos migratorios, entre otros factores, el interés por la participación de los hombres en las mayordomías ha tendido a disminuir siendo asumidas, en casos particulares, por mujeres. El artículo despliega una interesante discusión en torno las relaciones sociales que se establecen en las ceremonias y el rol asumido por las mujeres en dichas actividades político-rituales.

Gloria Lara Millán analiza los procesos actuales de reivindicación y derecho al reconocimiento constitucional que llevan a cabo la población afrodescendiente en México. La autora, estudia los aspectos de carácter histórico de aquellas comunidades, examinando “La Consulta para la Identificación de Comunidades Afrodescendientes en México”, desarrollada entre 2011 y 2012, permitiéndole establecer algunos elementos para el reconocimiento político-jurídico de las poblaciones afromexicanas.

Finalmente, los autores José Prada y Sandra Pasántez abordan lo que podríamos denominar las nuevas formas del turismo en Cuenca (Ecuador). Puntualmente, identifican al el turismo cultural como una alternativa para diversificar las economías locales, generando un desarrollo no menor en los últimos años. El estudio sobre la satisfacción y motivación de los turistas, permitió realizar una tipología de ellos delimitando tres dimensiones básicas: una de tipo cultural, una asociada al ocio y una final relativa a cuestiones sociolaborales. De esta forma, algunos de sus resultados señalan que la motivación por cuestiones de ocio es la que otorga una mejor valoración al conocimiento del patrimonio inmaterial en dicha región.

Documental con testimonios de hijas de los veteranos del 79 se exhibió en la Sala Centenario

El documental “Testimonios de hijas e hijos de los veteranos de la Guerra del Pacífico“, del historiador, Dr. Carlos Méndez Notari, fue presentado el jueves 8 de junio en la Sala Centenario de la Universidad de Tarapacá, actividad organizada por el Dr. Alberto Díaz Araya, el historiador Felipe Casanova Rojas, ambos del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, con el apoyo del Convenio de Desempeño Regional de esta casa de estudios.

Un selecto público, integrado por estudiantes y académicos, preferentemente de historia, siguió con mucha atención los testimonios presentados en un documental de 45 minutos. Entre ellos, estuvo Ángela Leiva Rojas, nieta de uno de los veteranos del 79, José Santos Leiva Pacheco, quien con 16 años fue enrolado en Linares. Tras la guerra se quedó en Arica, se casó y tuvo 14 hijos. Falleció en esta ciudad en 1958.

El Premio Nacional de Historia 2014, Dr. Sergio González Miranda, académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, tuvo a su cargo la presentación del autor de este documental, Dr. Carlos Méndez Notari, de quien dijo conoció cuando coincidieron en los programas doctorales de la USACH y que es un orgullo poder presentarlo en esta oportunidad.

Del documental, destacó su objetividad, una mirada ecuánime para tratar tema tan delicado como es trabajar testimonios de hijos e hijas de quienes vivieron acontecimientos tan dramáticos como es una guerra. Trabajo que resaltó realizó con el apoyo de su hijo Juan Pablo Méndez, también profesor de historia.

Por su parte, el Dr. Carlos Méndez, dijo que su interés por la Guerra del Pacífico nació desde una mirada más bien social, no bélica, para rescatar al hombre olvidado de la guerra.

Precisó que en una primera instancia lo hizo con aquellos que estuvieron movilizados por Chile, después se preocupó de los peruanos, porque allá nada se había hecho al respecto, y finalmente terminó con los bolivianos. Resultado, tres libros con una mirada distinta de la guerra (“Héroes del silencio” y “Desierto de esperanzas”, trató la historia de los veteranos chilenos y peruanos de este conflicto bélico; y el libro “Dolor y olvido” relata el origen y suerte de los contingentes bolivianos).

Informó que la idea de llevar al cine sus libros, con estos testimonios, la plasmó afortunadamente por la buena acogida de Fondart, proyecto de investigación que fue aceptado y le permitió con esos recursos contratar a un ayudante historiador, un ayudante periodista y un cineasta. “Una vez armado este equipó comenzamos a trabajar para ubicar a las hijas de los veteranos. Con algunas costó muchísimo, algunas puertas definitivamente se cerraron. A una que íbamos a entrevistar el día antes murió. De todas las entrevistas ya hay tres fallecidas”, sostuvo.

Luego se exhibió el documental, que obtuvo al final un cerrado aplauso. Interesante cita con un maravilloso ejercicio de rescate de la memoria histórica.

fuente: http://www.uta.cl/documental-con-testimonios-de-hijas-de-los-veteranos-del-79-se-exhibio/web/2017-06-12/171404.html

Presentación de página web “Sonidos Nortinos” motivó alegre y masivo encuentro con la música folclórica del norte chileno

En el campus Saucache, con la Sala Centenario repleta de músicos y cultores de nuestro folclor se realizó la presentación de la página web “Sonidos Nortinos”, plataforma de difusión de la música de raíz folclórica andina creada en la zona norte.

Marino Núñez Flores, músico de Markamaru y actual intérprete de Arica Manta, materializó esta iniciativa gracias al apoyo del Nodo Patrimonio Natural, Cultural e Histórico del Convenio de Desempeño Regional (UTA1401) de la Universidad de Tarapacá, y también del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de esta casa de estudios superiores.

En el escenario se presentaron las reconocidas agrupaciones Los Cantores, Grupo Raíces, Arica Marka y Phusiri Marka, en un espectáculo que se prolongó hasta las 22.30 horas.

INICIATIVA

La recopilación consta del resultado de la búsqueda, registro y sistematización de discos de vinilos, casetes, CDs y entrevistas a cultores y grupos de Arica, Iquique, Antofagasta, Calama y La Serena que existieron entre los años 70 a la actualidad. La página presentada luego de siete meses de investigación, registra alrededor de 94 agrupaciones y más de 1.600 canciones que fueron grabadas en el norte chileno, y recopiladas en esta primera etapa.

El investigador Dr. Alberto Díaz Araya, del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, y especialista en etnomusicología, dijo que este “era un esfuerzo por sistematizar la experiencia, la tradición y también el aporte y legado de los músicos nortinos al folclor andino y latinoamericano que forman parte del Patrimonio Sonoro del norte de nuestro país”.

Precisó que “en este caso la Universidad de Tarapacá, a través del Convenio de Desempeño Regional, quiere contribuir con el acervo cultural andino y nortino como lo constituyen las sonoridades propias del territorio, para ser resguardado en el Archivo Histórico Vicente Dagnino de la UTA para las futuras generaciones de músicos y danzantes, con fines educativos, investigativos y patrimoniales”.

Asimismo, recalcó que “este tipo de archivos sonoros es el primero que logra reunir un número importante de colecciones fonográficas en Chile, que dan cuenta que la música andina posee un valor notable que se diferencia sustancialmente de las melodías interpretadas por las agrupaciones metropolitanas.

El director del Archivo Histórico Vicente Dagnino, Rodrigo Ruz Zagal, manifestó que el legado de los músicos nortinos a la región y al país es muy importante, así como la preservación de sus grabaciones. De esta manera, el archivo contará ahora con una serie de materiales sonoros que fueron grabados en diferentes formatos análogos y digitales, siendo ordenados y clasificados bajo criterios y protocolos archivísticos, que permitirán a la ciudadanía acceder a un valioso recurso patrimonial que será custodiado por los profesionales del archivo histórico de la UTA.

Marino Núñez Flores, músico e ingeniero civil mecánico egresado de la UTA, encargado de materializar esta idea, dijo que durante los dos últimos años su misión ha sido “contactar a los músicos que de alguna forma he conocido a partir de los años 80. Yo vengo haciendo música en Arica desde 1983-84 más o menos. Eso me ha dado la oportunidad de ir conociendo muchas personas, muchos artistas, mucha gente comprometida con el arte de nuestra región que son artífices del patrimonio inmaterial nortino”.

Sostuvo que de esa manera ha podido lograr que “esos creadores compartan con nosotros, con el Archivo Histórico Vicente Dagnino, con la Universidad y con nuestra comunidad los materiales que ellos tenían en sus casas”.

Para él la noche del pasado viernes 2 de junio en la Sala Centenario fue muy especial. Disfrutó como nadie de la presentación y lanzamiento de la página web “Sonidos Nortinos”, e hizo una invitación a toda la comunidad: “Que visiten nuestra página en el ciberespacio y cuando quieran saber más de nosotros se acerquen al Archivo Histórico Vicente Dagnino de la Universidad de Tarapacá y que es donde estarán todos estos audios, fotografías y material discográfico, conservando la tradición y patrimonio regional”.

La página web puede ser consultada en el siguiente link: http://sonidosnortinos.uta.cl/inicio

Exposición: “Prensa Fronteriza Chileno-Peruana. Discursos Y Nacionalismos En Disputa (1880-1929)”

El mes de junio tiene mucha significancia para los ariqueños. El día 7 de junio de 1880 marcó el inicio de la ocupación chilena de la ciudad en el contexto de la Guerra del Pacífico donde se enfrentaron los países de Perú, Bolivia y Chile. Este momento dio paso a un largo proceso de disputas por la pertenencia específica de Arica y Tacna, que se extendió hasta el año 1929. El día 3 de junio de dicho año, en la ciudad de Lima se firma el “Tratado de Lima y su Protocolo Complementario”, que definió la pertenencia de Arica a Chile y de Tacna al Perú, configurando con esto una nueva frontera política que hasta al día de hoy es controversial.

El AHVD, día a día trabaja con los testimonios documentales del pasado regional, haciendo de la historia un ejercicio cotidiano, que se refleja no solo en la conservación de sus valiosos materiales, sino que también se hace visible en su investigación y en la formación de cuadros de investigadores y profesores de historia.

En el contexto de la celebración de la “Semana Ariqueña” nuestro archivo invita a la comunidad a la exposición denominada “Prensa fronteriza chileno-peruana. Discursos y nacionalismos en disputa (1880-1929)”, que busca acercar a la comunidad los materiales periodísticos que son trabajados por diversos proyectos de investigación de nuestra universidad, buscando profundizar y problematizar en el rol ejercido por la prensa en los conflictivos momentos post Guerra del Pacífico.

La exposición es abierta a todo público, ubicándose en el Quinto Piso de la Biblioteca Central del Campus Saucache, en horario de atención de público: mañana de 9:00 a 13: 00 y tarde de 16:00 a 19:00 hrs.

Es una instancia interesante de acercarse a conocer nuestro archivo y el desarrollo de la investigación generada en torno a él.

La exposición ha sido financiada con recursos de Proyecto Fondecyt t 11151514.

En la UTA se realizó Primer Seminario de Geografía y Medio Ambiente

Con el propósito de acercar a la comunidad el quehacer geográfico en el espacio regional, el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá y la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, realizaron el Primer Seminario de Geografía y Medio Ambiente, en el que participaron geógrafos y otros profesionales de ciencias afines que se desempeñan en los organismos públicos de la región.

En este se expusieron variadas temáticas relacionadas con el espacio regional, pudiendo manifestar la importancia de la geografía que tiene plenamente inferencia en la toma de decisiones de los organismos públicos y privados, existiendo un real aporte a la comunidad con profesionales capaces de desarrollar estudios técnicos para la toma decisiones.

El coordinador del seminario, geógrafo Mauricio González Pacheco, señaló que la importancia de desarrollar este tipo de actividades, radica en exponer las labores que realizan los profesionales del área de la geografía en los distintos organismos gubernamentales, muchos de ellos egresados de esta casa de estudios, quienes aportan una visión “amplificada y técnica” de los fenómenos naturales y antrópicos que afectan el espacio geográfico, pudiendo entregar información técnica al momento de la toma decisiones sobre el espacio público.

SEMINARIO

El seminario que se efectuó el martes 30 de mayo, en la Sala Centenario de la UTA, desde 09.00 a 13.00 horas. La bienvenida la dio el director del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Alejandro Tapia Tosetti y luego intervino el seremi subrogante del Medio Ambiente, Cristopher Schulbe Donoso, quienes agradecieron la asistencia, así como la participación de los geógrafos que trabajan en la región.

El programa continuó con las siguientes exposiciones:

-“Un evento en curso: Alerta Sanitaria por presencia del mosquito Aedes aegypti en Arica. Vigilancia integrada por medio de sistemas de información geográfica, a cargo del geógrafo M.Cs. Mauricio González Pacheco, de la Secretaria Regional Ministerial de Salud y académico de la Universidad de Tarapacá.

-“Cambio climático en Chile y la proyección para Arica y Parinacota al año 2050”, geógrafo José Ignacio Martínez Yáñez, de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente.

-“Determinación de condición ambiental de bofedales de Piasalla y Caquena y ocupación de comunidades indígenas”, geógrafo Rodrigo Calabrán Toro, de la Secretaría Ministerial de Bienes Nacionales.

-“Programa Territorial Integrado en la ruta de la Sierra del Qhapaq Ñan”, geógrafa Patricia Araya Almonacid, Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser) y académica de la Universidad de Tarapacá.

-“Catastro participativo de los conflictos socio ambientales, Región de Arica y Parinacota”, Karem Pereira Acuña, geógrafa de la UTA.

-“Catálogo de Biodiversidad en el Medio Litoral: enfoque desde la geografía aplicada en el marco del Fondo de Protección Ambiental”, Mg. Marina Hernández Mora, oceanógrafa, académica de la Universidad de Tarapacá; y la psicóloga Nitza Hrepic, directora Museo del Mar Arica.
Tras cada exposición hubo una ronda de preguntas.

La jornada contó con un alto número de asistentes, entre estudiantes de la UTA, académicos, investigadores, profesionales de los distintos organismos públicos y la misma comunidad en general, quienes participaron activamente de las rondas de preguntas, enriqueciendo aún más la actividad, que tiene previsto ser repetida en el segundo semestre con otros expositores y de esa manera fomentar el rol geográfico y de otras ciencias en la región.

fuente: http://www.uta.cl/en-la-uta-se-realizo-primer-seminario-de-geografia-y-medio-ambiente/web/2017-06-01/123542.html