Taller “Territorio Andino y Recursos Naturales” UTA -CONADI abordó temáticas legales que enfrentan comunidades del Tamarugal y el país

El jueves 19 de mayo, se realizó el “Taller Territorio Andino y Recursos Naturales”, donde se abordaron variadas temáticas legales sobre territorio, que enfrentan comunidades originarias a nivel nacional, especialmente de la provincia del Tamarugal. Instancia de conversación liderada por expertos de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Iquique (CONADI) y de la Universidad de Tarapacá (UTA).

La actividad que se desarrolló en el Campus Baquedano de la UTA, contó con la presencia de representantes de la Delegación Presidencial del Tamarugal, el Subdirector Nacional Iquique CONADI, representantes de comunidades originarias regionales, y del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas UTA, siendo coordinado el encuentro por el investigador y académico, Dr. Alberto Díaz Araya, quien realizó una reflexión con un enfoque etnohistórica sobre la problemática.

En la ocasión, el Subdirector Nacional Iquique CONADI, Eleodoro Moscoso Esteban, señaló que “esta jornada fue muy esclarecedora, en temas de interés sobre conflictos territoriales. Como corporación nos interesa bastante el hecho de poder trabajar con las comunidades indígenas que tienen conflictos entre predios, y en esta ocasión con el trabajo ejecutado por la universidad, a través del estudio con caracterización antropológica, histórica y legal. Instrumento que nos permite hoy ir en ayuda de los comuneros, al contar con nueva y valiosa información sobre territorio con significación cultural”, indicó.

Frente a las temáticas abordadas, el experto en defensa de Recursos Naturales en Territorio Indígena, Ariel León Bacián, expositor del taller, se refirió a la apertura de estas instancias: “Siempre es positivo juntarse con las organizaciones y poder traerles experiencias de lo que ocurre en los tribunales, no solamente en la Región, sino también a nivel nacional. Existe un deber por parte de nosotros que somos de pueblos originarios y que estamos participando en distintas instancias tanto institucionales como fuera de ella, de hacer este aporte. Porque hay una urgente necesidad de las comunidades de saber sobre estos delitos, y queremos orientarlos a exigir sus demandas ante Tribunales de Justicia, Contraloría y otros organismos que tienen el deber de tutelar estos derechos. La experiencia de los pueblos originarios es irremplazable, su conocimiento es el más valioso, pero corresponde también que ellos estén dotados del conocimiento necesario para poder exigir sus derechos”.

La actividad finalizó con una ronda de preguntas y reflexiones al expositor por parte de los asistentes y de la audiencia virtual, que participó a través de la transmisión on line. Diálogo interactivo que generó interesantes intervenciones, que demostraron la importancia de generar estos espacios con las organizaciones.

Archivo Histórico Vicente Dagnino recibe importante donación de colección fotográfica inédita de los años 80 y 90

El 9 de marzo el Archivo Histórico Vicente Dagnino de la Biblioteca de la Universidad de Tarapacá, recibió una valiosa colección fotográfica del periodista Héctor Mérida Céspedes, quien donó alrededor de 15 mil negativos en blanco y negro, fotografías que retratan las protestas sociales, denuncias callejeras, y la vida social y política de la región entre los años 1983 y 1990.

La colección fotográfica, se enmarca en el proyecto “Registro, Identificación y Difusión del Patrimonio Fotográfico Ariqueño de los años Ochenta a través de la Colección del Periodista Héctor Mérida Céspedes” a cargo del historiador y encargado del Archivo Histórico Municipal de Arica, Octavio Lagos Flores, financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural, convocatoria 2020.

La muestra, digitalizada el 2021 por el Colectivo por la Memoria Histórica Quipu, compuesto por ex estudiantes de Historia de la UTA, que busca ser un aporte a la región contribuyendo a documentar procesos políticos y sociales usualmente poco representados en la historiografía regional.

La donación fue recibida por la Directora del Departamento de Ciencias Históricas y Geográfica, Mónica Meza Aliaga, colección que contempla 14.265 cuadros, distribuidos en 3.066 tiras de negativos, las que fueron dispuestas en 628 sobres, depositados en 3 cajas.

Al respecto, Octavio Lagos, responsable de esta importante colección, destacó que “el objetivo era poder rescatar la colección fotográfica del periodista Héctor Mérida, que tiene un valor muy importante, porque es visión desde la calle del movimiento de Derechos Humanos de la época. Lo que se hizo primero fue inventariar el material y digitalizarlo. La Universidad se encargó de digitalizar 15 mil fotografías con la finalidad de cumplir con el objetivo de entregarla a la UTA para su puesta en valor en el Archivo Histórico Vicente Dagnino, de esta Casa de Estudios”.

“Desde el archivo municipal contactamos al Archivo Histórico Vicente Dagnino de la Universidad de Tarapacá, cuya relación siempre ha sido muy estrecha donde en el patrimonio el circulo comunitario es muy importante”, resaltó Octavio Lagos.

Por su parte, la Directora del Departamento de Ciencias Históricas y Geográfica de la Universidad de Tarapacá, Mónica Meza, recibió y agradeció la entrega de este material fotográfico, expresando que “agradecemos la confianza de donar este importante colección fotográfica y relevar el hecho de que la UTA, cumpliendo con su rol formativo que tiene en sus anexos entre otros, el Archivo Histórico Vicente Dagnino, que sirve de espacio de formación, como es la participación en este trabajo, de nuestros ex estudiantes, quienes trabajaron y se formaron en estos espacios”.

Agregó que “es importante que el Archivo Histórico Vicente Dagnino se abre para vincularse con el medio y en esta oportunidad, recibir en comodato esta colección que es una muestra de confianza absoluta. Quiero destacar que contamos con excelentes profesionales como Daniel Castillo Ramírez, que están a cargo y que tienen una larga trayectoria, que contamos con los equipamientos necesarios para resguardar el material histórico que se recibe y, también de poder servir a la región de custodia del patrimonio, para su puesta en valor, lo cual para nosotros es una tarea muy relevante”, indicó la Directora del Departamento de Ciencias Históricas y Geográfica de la UTA.

La colección fotográfica quedará bajo el resguardo del Archivo Vicente Dagnino y próximamente, tendrán acceso público a todos quienes quieran conocer la vida política de Arica durante la década de 1980

Bandas de Bronces serán estudiadas por proyecto Fondecyt UTA

“Hoy en día las bandas de bronces se han transformado en la expresión sonora más importante del norte de Chile”, contó Franco Daponte, PhD en Musicología e investigador de la Universidad de Tarapacá (UTA), quien se adjudicó un proyecto Fondecyt de Postdoctorado que será parte de la puesta en valor patrimonial musical de Arica y Parinacota.

A través de un estudio de los tópicos sonoros, repertorios musicales y su desarrollo en el norte de Chile, se profundizará y dará continuidad a las diversas investigaciones multidisciplinarias del departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA que se han realizado respecto de expresiones culturales de la zona andina, convirtiendo así la escena melómana de la región protagonista de la inspiración científica.

“A pesar que se han hecho algunas investigaciones con enfoques etnohistóricos, sociales y antropológicos de estas agrupaciones, aún no se han realizado estudios etnomusicológicos que divulguen el cómo y porqué el hombres y mujeres del desierto chileno hacen música. En lo práctico haremos análisis que determinen las características musicales de los distintos géneros que se interpretan en la fiestas populares y religiosas y cómo ha sido su proceso sociohistórico; determinaremos cuáles son los procedimientos creativos que actualmente tienen los compositores para elaborar un salto de diablada, un caporal o una cumbia, etc.; cómo trabajaron los maestros de música en los inicios de las bandas de bronces en las filarmónicas salitreras y cómo lo hacen en la actualidad los directores de las bandas más reconocidas; qué diferencias sonoras y musicales tienen las bandas urbanas citadinas con las bandas de pueblos precordilleranos”, precisó Daponte.

En los próximos tres años profundizará en cuatro ejes: idas a terreno; análisis de archivos; elaboración de informes y divulgación científica, que según el investigador, quien ha estado trabajando desde el 2017 en esta materia, “este proyecto viene a vigorizar la línea musicológica de la UTA”, donde también se considera conversatorios y talleres con las comunidades relacionadas con las bandas de bronces; se revisará el repertorio histórico a través de partituras escritas durante la primera mitad del siglo XX y como éste se ha desarrollado hasta la actualidad, identificando aspectos esenciales que tipifican a cada género musical, así como también las características estéticas del sonido, aquel que les otorga aquella particular identidad a las bandas del desierto chileno.

La importancia de este proyecto

“Me encantaría tocar en La Tirana de nuevo, lo hice por última vez hace dos años, en la última fiesta que hubo, pero está complicado con este bicho (Covid 19), ya que se ha suspendido todo, entonces ahora hay poca pega para nosotros los músicos, porque ya no hay fiestas. De los viejos quedamos como dos nomás, ahora los que más trabajo tienen son los jóvenes, porque hay harto funeral, entonces los llaman”, son las impresiones de Juan Henríquez, emblemático trompetista de la Banda de Bronce de ‘la histórica’ Los Tigres, quien bordea los 80 años y reconoció que desde hace más de 50 años, gastó los mejores años de su vida tocando con diferentes músicos en Arica e Iquique, quien también fue parte del Orfeón Municipal por más de 20 años, junto al emblemático Tito Watson.

Además, asegura que es un sector cultural que está con mucha incertidumbre respecto de la continuidad de esta tradición musical, por lo anterior valora que la Universidad de Tarapacá esté apoyando este tipo de investigaciones científicas que podrían entregar un legado importante a la región, puesto que hay muy poco registro y música escrita, a pesar que hay mucho material vivo todavía.

El director de Investigación, Postgrados y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Tarapacá, el Dr. Rodrigo Ferrer Urbina, expresó gran orgullo por los proyectos Fondecyt adjudicados este 2022, que consagra a la casa universitaria con la mayor cantidad de iniciativas obtenidas en todo el norte de Chile. “Como Universidad estamos realmente muy contentos con los resultados, ya que hemos liderado de Santiago al norte, adjudicándonos 10 Fondecyt regulares, 6 Fondecyt de iniciación, 2 Fondecyt Postdoctorales y 4 proyectos de Inserción en la Academia, y con esto, además, de ir posicionándonos como una de las mejores universidades regionales, nos permite contribuir al desarrollo local poniendo la ciencia al servicio de la comunidad, contribuyendo a las necesidades productivas y culturales de la región, desde la más rigurosa investigación científica”.

El nexo de Eduardo Cavieres Figueroa (Q.E.P.D.) con la Universidad de Tarapacá, el extremo norte de Chile y la integración transfronteriza Chile-Perú y Bolivia

Desde mediados del año 2000, el Dr. Eduardo Cavieres Figueroa (Q.E.P.D.) fue visitante constante del extremo norte de Chile, su relación comenzó a darse a partir del vínculo académico con el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá (Arica), con quienes colaboró abriendo espacios de discusión e investigación en temas regionales, transfronterizos y educativos, contribuyendo también en la implementación de programas de postgrado.

Dentro de sus intereses académicos fue ser un gran promotor de la integración peruana-chilena-boliviana donde la educación y la escuela debían jugar un rol fundamental. Por otro lado, sus reflexiones acerca de Arica, y su pasado histórico en el extremo geográfico y regional en el norte de Chile, fueron entrelazadas con abordajes teóricos y metodológicos dentro del campo de estudio de la Historia Regional.

La educación: Arica en el mundo globalizado

El Dr. Cavieres, sostenía que Arica como región extrema se había hecho cargo de su condición histórica nacional, y respondiendo a ello, poseía una responsabilidad y un destino que cumplir. De la misma manera, la región y su gente habían sabido sintetizar adecuadamente su pasado con las necesidades presentes y del futuro. Pero dentro del mundo global ¿podría seguir desempeñando su papel histórico regional y nacional acentuando su situación de región extrema y sin políticas públicas nacionales armonizadas con las necesidades locales? El Dr. Cavieres en busca de una respuesta a esta disyuntiva, encontraba en la educación una solución; poniendo en relieve el papel del habitante como ciudadano, constructivo e integrado al siglo XXI. Desde su perspectiva el ciudadano de la región norteña chilena y del espacio fronterizo, debía crecer integrado en una región construida sobre un pasado bélico superando dicho trauma original. De allí entonces, que la educación era una voz de integración y de la formación de una cultura de la paz. Aquí eran claves la relación escolaridad, democracia, ciudadanía e integración.

La historia y la historiografía también tenían responsabilidad en alcanzar los fines anteriores, lo que Cavieres manifestó en forma reiterada; reflejando este sentir en una serie publicaciones, siendo uno de sus últimos aportes, el libro “Voces de Integración. Chile-Perú. Sonidos desde Universidades Regionales” (Universidad de Tarapacá, 2020), reflejando con ello su vigencia y permanente trabajo en torno a los roles que debían a cumplir las Universidades Regionales en materia de integración.

El papel de Arica como extremo geográfico y regional en el Norte de Chile

Para el Dr. Cavieres Arica y Parinacota como región extrema poseía el problema nacional de ser permanentemente observada y adminstrada desde el centro, exigiendo solidaridad con el Estado Central, este último ajeno y poco entendedor de la vida fronteriza y extrema, desvalorizándola. En su desarrollo histórico Arica había construido una cultura propia y un modo de ser peculiar. En sus palabras, se sentía defensora de parte importante de la historia nacional, pero a la vez, debía construir relaciones de futuro con la ciudad vecina y hermana por naturaleza (Tacna). Arica debía ser grande, con sentido de patria en términos virtuosos, pero al mismo tiempo desempeñar el rol que le corresponde dentro del espacio que ocupa. Estaba determinada por la historia y por ello debe estar permanentemente jugando un rol histórico. En la misma dirección, afirmaba que las nuevas construcciones del presente buscaban establecer variadas pertenencias que se desplazan entre las identidades nacionales e identidades cada vez más globalizadas. En sus reflexiones, dejaba ver además el profundo nexo histórico entre ambas ciudades: Decía, podemos, al mismo tiempo, ser chilenos y ser buenos vecinos con Tacna. No hay mejor espacio que enseñe el cómo lograr integración económica, social y cultural amplia y permanente. Tal como sucede con Tacna, se les exige más de lo que se les entrega.

Sus análisis de la situación de las ciudades de Arica y Tacna eran motivo oportuno para introducir sus interesantes reflexiones sobre la región y otras conceptualizaciones. Afirmaba que depende de cómo la pensemos, para que exista, la región debe tener una identidad; si no la tiene, simplemente no existe. Cada región tiene su centro, y, en este caso, el centro es la ciudad de Arica. Por ello, es muy importante la necesidad de re-conceptuar continuamente el término región, también el término regionalismo, ya que suele suceder que lo que hemos venido definiendo como regionalismos resultaban a veces ser nacionalismos, situación sobre lo cual tenemos muchos ejemplos. Muy didáctico en sus afirmaciones, la realidad europea en forma reiterada le servía como recurso para ejemplificar sus ideas. En uno de sus escritos afirmaba que teníamos una Bélgica muy dividida, tenemos una España con problemas que no ha podido ser superados, tenemos todavía una situación incierta en el Medio Este europeo, en donde las relaciones entre región y nación, no Estado, región-nación, no han estado bien definidas y crean conflictos innecesarios en uno u otro sentido.

Para Cavieres, le correspondía a la historiografía levantar cuestiones teóricas y preguntas que contribuyeran a conformar un buen relato histórico sobre el cómo Arica ha sobrellevado la doble condición de ser frontera y periferia.

Institucionalmente Eduardo Cavieres a partir del año 2013 comenzó a colaborar con la Universidad de Tarapacá, desde la experticia de sus trabajos respecto de la integración de Chile con sus países vecinos a partir de jornadas en pro de la integración en donde participaron académicos, investigadores, profesores de historia que realizaban su desempeño en colegios de Arica y Tacna, estudiantes chilenos y peruanos de enseñanza básica y media, recogiendo las percepciones de la historia.

Participó en la implementación del programa de Magíster en Historia en la Universidad de Tarapacá (2015) siendo Profesor Colaborador en su primera versión, programa que en la actualidad posee una madurez sistemática abriendo el paso para el programa de Doctorado en Historia, recientemente acreditado.

El legado del Dr. Eduardo Cavieres Figueroa en regiones es importante, muchos historiadores con perspectiva regional sienten su partida. El Norte Grande no es ajeno a este sentir.

Autores: Dr. Elías Pizarro Pizarro y Dr. Alfonso Díaz Aguad.
Universidad de Tarapacá.

Estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Historia y Geografía de la UTA finalizan curso visitando la Ruta del Desierto Salitrero en la Región de Tarapacá

Curso Historia Política y Social de Chile S. XX que imparte el académico Elías Pizarro Pizarro.

Como actividad de cierre del segundo semestre académico 2021, los estudiantes de Cuarto año de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Tarapacá, organizaron y autogestionaron una salida a terreno para finalizar el curso de Historia Política y Social de Chile S. XX que dicta el prof. Elías Pizarro Pizarro.

La salida a terreno realizada el viernes 17 de diciembre de 2021, tuvo como principal objetivo, realizar un recorrido por las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, sitio Patrimonio Mundial desde el año 2005. Junto al profesor Elías Pizarro Pizarro, acompañaron a los estudiantes los profesores Mauricio González P. y Guillem Serra B.

Una evaluación muy positiva se pudo desprender de esta actividad curricular que complementa los aspectos teóricos entregados a los estudiantes en su formación profesional dentro de las disciplinas históricas y geográficas. La salida a terreno también contempló paradas en el camino en la quebrada de Camarones, Pampa del Tamarugal y Pozo Almonte, permitiendo mostrar a los alumnos la idiosincrasia del Norte Grande: la relevancia de los condicionantes geográficos físicos y cómo el ser humano se ha adaptado a ellos mediante el urbanismo, los transportes y las comunicaciones; aspectos que es necesario planificar para poder avanzar como sociedad.

En este marco, el profesor de Geografía, Mauricio González P., expresó que “durante el recorrido se observaron las manifestaciones físicas que han modelado el paisaje del extremo norte de Chile y que han posibilitado y, al mismo tiempo, dificultado los asentamientos humanos, así como su configuración urbanística. La historia y la geografía en la formación de los futuros docentes juegan un rol central al introducirlos en la comprensión del territorio y sus manifestaciones socioeconómicas y culturales que varían en el tiempo, modificando así los paisajes del desierto de Atacama”.

Al respecto, el estudiante Rodrigo Cortez manifestó que: “Cuando llegamos, pudimos recorrer las instalaciones de Humberstone y Santa Laura acompañados de tres académicos que contextualizaron geográfica e históricamente la visita. De tal manera, nos aproximarnos en terreno al modo de vida de los obreros salitreros tarapaqueños, analizando sus instrumentos y objetos de trabajo, además de la infraestructura de las oficinas. En definitiva, fue una muy buena experiencia de aprendizaje, pues pudimos observar y analizar directamente las fuentes materiales que atestiguan la historia tarapaqueña de inicios y mediados del siglo XX”.

En tanto, el docente de geografía Guillem Serra B., destacó que “el impacto cultural, social y económico que supuso el sistema salitrero para el desarrollo del Norte Grande, hace muy relevante la visita a terreno para poder visualizarlo y relacionarlo con todo lo explicado durante todos estos años en la Carrera”.

Por su parte, la alumna Javiera Camacho, definió la salida a terreno como una experiencia muy enriquecedora, “no solo por el hecho de conocer ambos lugares, sino también porque junto al profesor Elías tuvimos la oportunidad de abordar los contenidos de una manera distinta. Como futuros pedagogos, sabemos que este tipo de experiencias son importantes en nuestra formación, dado que promueven aprendizajes más significativos y también permite compartir en contextos diferentes al aula, fortaleciendo nuestros lazos como futuros colegas y también con los profesores que nos acompañan”.

Igualmente, la estudiante Karen Alcalá resaltó que , “el compartir con los profesores fue aún más enriquecedor, por el hecho de poder absorber parte de sus conocimientos sobre el paisaje y la geografía, la planeación urbana y ocupación del suelo/espacio en Humberstone, y sobre todo, aplicar el contenido de la asignatura, sobre todo en el ámbito social y la vida de los pampinos, ver con mis propios ojos parte del estilo de vida que se condice con la condición social de la población de la época, es parte de una experiencia que no olvidaré nunca”.

De igual manera, Jonatán Cassonett consideró la salida a terreno como “fructífera para engrosar el conocimiento que se posee respecto a temas históricos y geográficos de nuestra zona norte grande. En este sentido, destaco el trabajo interdisciplinario llevado a cabo por los docentes, quienes desde sus diferentes áreas ayudaron hacia una mejor comprensión de ciertos contenidos vistos en clases, esperando que estas metodologías puedan seguir siendo aplicadas”.

Finalmente, el profesor Elías Pizarro Pizarro, extendió sus felicitaciones a todos los estudiantes por la organización y concretización de la salida a terreno, lo cual puso énfasis en “la importancia de los aprendizajes que conllevan este tipo de actividades y el valor del conocimiento, acerca de aquellos espacios geohistóricos que han sido fundamentales en la Historia de Chile”.

En España se realizará lanzamiento del libro “Tarapacá en el Siglo XIX. Una historia regional, binacional y transfronteriza” editado por académicos de la Universidad de Tarapacá y de la Universidad de Sevilla

Libro editado por los doctores Luis Castro Castro (Universidad de Tarapacá) e Inmaculada Simón Ruiz (Universidad de Sevilla)

Como parte de los resultados del Proyecto Fondecyt Regular 1170066, el jueves 02 de diciembre, en la Universidad de Sevilla, España, se realizará el lanzamiento del libro “Tarapacá en el Siglo XIX. Una historia regional, binacional y transfronteriza”, de los editores Dr. Luis Castro Castro, director del Doctorado en Historia y académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá y por la Dra. Inmaculada Simón Ruiz, académica del Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla, España.

“Tarapacá en el Siglo XIX. Una historia regional, binacional y transfronteriza”, aborda el periodo menos conocido de la historia regional, binacional y transfronteriza de la provincia de Tarapacá: el siglo XIX. En sus páginas, los diversos capítulos acotan temas, procesos, personajes y episodios que hasta ahora han sido ignorados o escasamente tratados. Por lo mismo, busca ser un punto de partida como, a la vez, un balance de lo que ha avanzado la historiografía en el conocimiento de la historia decimonónica tarapaqueña. Con lo anterior, no pretende cerrar temas, sino, por el contrario, abrir debates, análisis y perspectivas respecto de los agrestes, pero a la vez fascinantes parajes de la historia de Tarapacá del siglo XIX; un ejercicio historiográfico necesario y obligatorio para revitalizar en la memoria actual los derroteros, sueños, frustraciones, luchas, afanes regionalistas e identidades culturales, étnicas y de clase de quienes habitaron el extremo sur del Perú, actualmente el extremo norte de Chile, durante un periodo clave en lo que respecta a la formación de la nación y el Estado, procesos que están en el centro de los debates actuales de mayor trascendencia en ambos países.

Según lo informado por el académico y Director del Doctorado en Historia, Dr. Luis Castro Castro, esta presentación se realizará también el jueves 09 de diciembre en la Universidad de Salamanca, España (USAL), la cual se enmarca en los acercamientos que se tienen con dicha universidad con la finalidad de firmar un importante convenio específico con el Doctorado en Historia que imparte nuestra Universidad de Tarapacá. De hecho, en el contexto de la presentación del libro se tendrá una reunión para afinar los términos de un convenio específico que aspira, al igual que con el convenio específico que se está gestionando con la Universidad de Sevilla, iniciar un proceso de internacionalización del Doctorado en Historia no sólo a través de pasantías y estadías de investigación de académicos y estudiantes, sino también mediante la co-dirección de tesis y doble titulación, modalidades que se aspiran en poner en marcha secuencialmente a partir del segundo semestre de 2022.

Estudio en el que participó el académico de la UTA, Dr. Oliver Meseguer, dejó de manifiesto que la actual crisis climática es la más intensa de los últimos 500 años.

El lenguaje de los cipreses: Árboles entregan interesantes datos sobre la sequía en la zona central

A partir de muestras de Austrocedrus chilensis o ciprés, un grupo de científicos realizó un estudio que relaciona el crecimiento y comportamiento de esta especie frente a los cambios de temperatura y la escasez hídrica.

El Dr. Oliver Meseguer es profesor asociado del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá y fue parte de este estudio, en el que también contribuyeron profesionales de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Albany y la Universidad de Zaragoza. También fue parte el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

El académico de la UTA explicó que la dendroclimatología o dendrocronología es una técnica que se basa en el crecimiento de los árboles para identificar patrones o influencias que haya podido tener el clima en dicho crecimiento. “Está comprobado que hay especies que crecen de una forma determinada en función de las condiciones climáticas que haya habido a lo largo de los meses anteriores a esa fase de crecimiento, permitiendo que crezca con mayor vigor o de forma más moderada, dependiendo de si ha tenido condiciones más o menos favorables para el desarrollo de esa especie”, relató.

En este caso, a partir de muestras que se extrajeron de los troncos de ciprés que se encuentra en la zona central de Chile, los investigadores se propusieron cruzar el comportamiento que habían tenido los árboles a lo largo de las últimas décadas con registros meteorológicos cercanos, en concreto, de la Estación Meteorológica de Quinta Normal, que es la más extensa y longeva que tiene el país.

“Al cruzar las dos fuentes de datos, las muestras de los árboles y la información que entregaba la serie de Quinta Normal, pudimos identificar periodos secos y húmedos a lo largo de cien años y vimos cómo se comportaba en estos periodos el crecimiento de los cipreses. A partir de los datos que entregaba Quinta Normal calculamos un índice utilizado en climatología para determinar la intensidad de periodos secos, el Índice Estandarizado de Precipitación y de Evopotranspiración que es muy utilizado en todo el planeta y que considera el comportamiento de la temperatura y de la precipitación de uno o más meses anteriores. Una de las ventajas que ofrece este índice es que es muy variable y permite identificar la severidad de las sequías. Con este índice creado y con los datos extraídos de los árboles, pudimos construir el comportamiento de las sequías en los últimos cien años”, explicó Meseguer.

Otra etapa del estudio consistió en identificar, a partir de un banco de datos mundial con más registros de testigos de árboles de esa misma zona a contar de principios del siglo XVI, acceder a una construcción mayor del índice de sequía de los últimos 500 años, extrayendo conclusiones muy interesantes.

La más grande sequía de los últimos años

La principal conclusión fue que el Austrocedrus chilensis tiene una mejor conexión con el comportamiento de la sequía de los 14 meses anteriores. “Ahora, como algo más relevante y como aporte al actual contexto de escasez hídrica de la zona central del país, pudimos identificar que la actual mega sequía es la más intensa de los últimos 500 años. No es la más larga, porque en esta reconstrucción hemos identificado otros patrones que son más largos de sequía”, aseguró el académico.

Añadió que el estudio empezó en el año 1536. Desde entonces, identificaron épocas húmedas a lo largo de estos años que coinciden con lo que pasó en otros lugares del planeta, pero también vieron periodos secos de los cuales el actual es el más intenso y esto responde a características de disponibilidad hídrica y temperatura para los árboles. “Estamos viviendo un periodo de calentamiento generalizado, así lo muestran los datos, pero también de un descenso significativo en la zona central de las precipitaciones anuales totales. El aumento de las temperaturas con el descenso de las precipitaciones, provocan esta sequía intensa que se ha agravado por la cada vez mayor demanda de agua que hay para responder a las actividades económicas y domésticas que se desarrollan sobre todo en esa zona del país, donde vive cerca del 80% de la población”. Meseguer mencionó que es fundamental la aplicación de políticas públicas tendientes a mitigar la situación de mega sequía actual.

Por su parte, la directora del Explora Arica y Parinacota, Dra. Mónica Navarrete indicó que “en el Programa Explora del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación que ejecuta la Universidad de Tarapacá, estamos interesados en difundir investigaciones tan importantes y necesarias como ésta, por tanto les invitamos a ingresar a leer el artículo en https://rmets.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/joc.6828”.

Estudiantes de Historia y Geografía exponen en Encuentro Binacional de Universidades Peruanas y Chilenas

Entre los días 4 y 5 de agosto, se llevó a cabo a través de zoom el “II Encuentro de Integración Binacional entre Universidades Peruanas y Chilenas”. Los anfitriones de dicho evento fueron la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM), cumpliendo de esta forma, con el compromiso asumido en la Universidad de Tarapacá en agosto de 2019, fecha en que se realizó el primer encuentro.

El propósito central de estas jornadas, es contribuir con procesos de integración entre estudiantes y académicos de Chile y Perú, desde sus ámbitos regionales, a través del conocimiento de espacios integrados y de las sociedades que los conforman.

En esta oportunidad, la Universidad de Tarapacá, estuvo representada, por los estudiantes de Historia y Geografía, Daylin Veas A. y Joao Santos O., quienes en trabajo conjunto con estudiantes de la Universidad Privada de Tacna, presentaron la ponencia: “Enclaves fronterizos: Discurso público sobre el fallo Internacional de la Corte Internacional de Justicia de la Haya desde la perspectiva de la prensa local de Tacna y Arica (2013-2014)”.

Igualmente expusieron sus trabajos, el profesor de Historia y Geografía y exalumno de la UTA, Armando Cerda L. junto con Abelardo Chura B. de la Universidad Privada de Tacna: “Tacna y Arica en los márgenes del Desarrollo: esbozos de una experiencia compartida (1960-1968)” y el Dr. Elías Pizarro P. en participación con el Mg. Ricardo Jiménez P. de la Universidad Privada de Tacna presentaron la ponencia: “Dos propuestas para el desarrollo regional: las experiencias de Tacna y Arica en la década de 1950”.

Las otras universidades participantes con académicos y estudiantes fueron: Universidad de La Serena, Universidad de Atacama, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con sus pares respectivos, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohamnn.

Académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA dicta taller de Fuentes Históricas a estudiantes del Liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández

Dr. Elías Pizarro Pizarro, docente de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la UTA dictó taller cuyo objetivo fue destacar la importancia de las fuentes históricas y como estas constituyen la base del trabajo del historiador y verificar su autenticidad y contenido.

Continuando con la tarea de estrechar vínculos con los establecimientos educacionales de nuestra ciudad, el académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas y docente de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Tarapacá, Dr. Elías Pizarro Pizarro, dictó Taller de Fuentes Históricas a estudiantes de cuarto año medio del Liceo Bicentenario “Jovina Naranjo Fernández”, pertenecientes al electivo de “Comprensión Histórica del Presente”, que dicta la profesora Ana Barras Reyes.

Uno de los objetivos de este electivo, es brindar oportunidades para que los estudiantes elaboren preguntas, analicen y reflexionen sobre la historia y el presente. Ello implica, reconocer y dimensionar históricamente los cambios sociales, políticos y económicos más recientes, discutir la importancia del conocimiento histórico en la sociedad, e identificar y valorar las posibilidades que tienen las personas y los grupos de participar en el mejoramiento de la sociedad en que viven.

Al respecto, el académico Dr. Elías Pizarro Pizarro, destacó la importancia de las fuentes históricas y como estas “constituyen la base del trabajo del historiador; definiéndolas como todo documento, material o testimonio que permite al historiador ordenar datos que aportan elementos para la reconstrucción del pasado”. Agregando además que, “el manejo de las fuentes por parte del especialista debe ser muy riguroso, ya que estas pueden ser subjetivas, confusas e incluso falsas”. Finalmente, puso énfasis en la crítica de las fuentes históricas, como el primer paso destinado a verificar la autenticidad de las mismas, como de su contenido.

En tanto, para la profesora del electivo, Ana Barras Reyes, quien junto con agradecer la posibilidad que brinda la Universidad de Tarapacá y a sus académicos por fortalecer los aprendizajes de los estudiantes, destacó que esta actividad académica, “viene a reforzar aprendizajes, contribuir con el sentido de pertenencia de los estudiantes a su comunidad, y desde esa mirada, relacionarse con su historia regional, nacional e insertarse en la historia global”, concluyó la docente.

Con la participación de los dirigentes Aymaras de Cariquima, la Universidad de Tarapacá y Conadi suscriben convenio

El convenio busca actualizar la realidad territorial de las comunidades indígenas en el sector de Cariquima, esta vez incluyendo 5 localidades: Quebe, Ancuaque, Chipiña, Panavinto y Huaytane con una serie de antecedentes etnohistóricos, jurídicos y antropológicos.

Los dirigentes indígenas y miembros de las comunidades Aymaras de Cariquima de la región de Tarapacá se tomaron la palabra para relatar su experiencia en el convenio 2020, el que puso en valor información inédita sobre los pueblos de Chijo, Ancovinto, Chulluncane y Villablanca, la reunión vía zoom congregó a más de 40 personas y dio por inaugurado el convenio 2021 con similares características el pasado 29 de abril.

Rafael Mamani, dirigente de la comunidad de Villablanca, sobre el convenio dijo que “los profesionales nos han dado herramientas novedosas para afirmar, conseguir y valorizar información, creemos que este trabajo nos ayuda profundamente sobre todo a las nuevas generaciones para empoderarnos y conocer nuestra propia historia”.

Por su parte, Alexander Gómez, perteneciente a la comunidad de Ancovinto, manifestó que “ha sido una experiencia muy exitosa y estamos agradecidos que nuestra comunidad haya sido considerada para este proceso, porque ha generado un acercamiento entre nuestros familiares de avanzada edad con la gente joven que esta interesada en conocer, retomar los valores y conocimientos que se han heredado, es importante destacar que pese a la pandemia nos hemos comunicado con los profesionales. En cuanto a toda la información que hemos podido recopilar como familia, como comunidad de inmediato lo hemos ido compartiendo con los más jóvenes”.

CONTENIDOS Y FORMATOS DIGITALES

El Taller de Territorialidad mediante plataforma digital, es uno de los recursos novedosos que viene a abrir una discusión desde el punto de vista del Derecho y contrastar con la visión de la propias comunidades, en el mes de agosto se dictará de forma gratuita para los indígenas que estén interesados en capacitarse y seguir el taller, a lo cual los profesionales relacionados, mencionaron que seria una oportunidad para los interesados en participar en el proceso constituyente.

El Convenio también contempla planimetría referencial de los sectores identificados en conflicto por las comunidades, además, de una serie cartográfica que actualiza el estado de los pueblos, sectores patrimoniales y de significación cultural, los que probablemente sean impresos en un libro y un libro digital gratuito para todos los interesados.

En el proceso se reúne toda la información que mantienen los dirigentes con respecto a las problemáticas, vivenciales y de otras índoles, este convenio no tiene por objeto resolver los conflictos que mantienen las comunidades sino, recabar los antecedentes históricos, legales, antropológicos, rescatar sus sitios de significación cultural y los antecedentes socioeconómicos, para que desde esa base se puedan mantener una visión abierta en busca de alternativas de solución. “Con miras a conciliar y generar un ambiente paz, que seguramente aspiraban los abuelos hace largo tiempo atrás”, comentó el abogado Dr. Álvaro Espinoza de la UTA.

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

Siendo la principal institución que aborda estudios andinos en la macro zona norte, la Universidad de Tarapacá pondrá a disposición una serie de investigadores y su conocimiento técnico, que vienen trabajando estas materias desde hace una gran cantidad de años. Entre ellos historiadores, antropólogos, abogados y geógrafos especializados en el área indígena, los que permiten relevar y verificar el contenido de la información que se ha ido recopilando en los archivos, conservadores de Bienes Raíces y el trabajo en terreno sostenidos por varias décadas.

El Dr. Alberto Díaz, académico del Depto. Cs. Históricas y Geográficas de la UTA y coordinador del Convenio, explicó que los anteriores estudios fueron realizados entre 1996 y 2000, de modo que, han pasado más de 20 años donde la información no se ha actualizado, por lo cual “esta es una oportunidad para que una serie de antecedentes sobre la territorialidad andina pueda ser sistematizada desde una metodología participativa que integre antecedentes etnohistóricos, jurídicos y antropológicos, con un trabajo en terreno y en archivos, para ser entregado directamente a todas las comunidades”, agregó.

El Subdirector de Conadi Norte, Eleodoro Moscoso mencionó que fue todo un éxito poder contar con los recursos para este 2021 a lo que añadió, “queremos informar los avances sobre el saneamiento de la propiedad indígena precisamente del sector de Cariquima. El año pasado trabajamos con 4 comunidades y este año 2021 trabajaremos con las siguientes 5 comunidades del sector que son Quebe, Ancuaque, Chipiña, Panavinto y Huaytane. Manifestarles nuestra preocupación y el trabajo noble que desarrollamos por las comunidades que tiene relación con tener un historial de las comunidades, lo que será un instrumento, con una mirada importante que nos ayudará a sanear nuestros terrenos. Como institución hemos hecho el esfuerzo necesario para seguir avanzando y convenir con la Universidad de Tarapacá para mantener y desarrollar esta gama de trabajo conjunto”.