Revista Diálogo Andino N°52

Comparte la noticia

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Ya está disponible para visualización y descarga el Número 52 de la Revista Diálogo Andino. En el presente número hace un reconocimiento póstumo a dos grandes figuras del trabajo intelectual y etnohistórico: la Dra. Ana María Lorandi y el profesor Leonardo Jeffs.

La Dra. Ana María Lorandi connotada etnohistoriadora la cual mediante sus investigaciones contribuyó al desarrollo de este campo de estudio no solo en su país, sino también en toda América Latina. A meses de su partida, Diálogo Andino hace un modesto reconocimiento a través de un in memorian a tan distinguida especialista sobre las culturas andinas, con el aporte del Dr. Carlos Zanolli.

En el mismo sentido, Martin Lara releva la figura intelectual del profesor Leonardo Jeffs. El autor asume la tarea de indagar en la propuesta de Jeff abogando por la integración latinoamericana. Lara discute en su texto, que si bien la visión integracionista tuvo un perfil académico, fue fundada sobre antecedentes provenientes de su experiencia y las circunstancias vividas por Jeff, donde influyó claramente el catolicismo y las lecturas desarrolladas por más de cincuenta años de trayectoria de Leonardo Jeff, materias que poseen plena vigencia en la complejidad de los procesos actuales de integración de los países Latinoamericanos.

Este número cuenta también con la participación de Isidro Parraguez, quien nos entrega una lectura de la figura del pensador europeo avecindado en Chile, Alejandro Lipschutz, sin duda, uno de los principales promotores del indigenismo en Chile. Así, Parraguez analiza la constitución y desarrollo del campo del indigenismo a través de las propuestas de Lipschutz y el vínculo de Chile con el Instituto Indigenista Latinoamericano. El autor considera que la obra de Lipschutz no ha sido trabajada completamente, y por tanto, su pesquisa se traduce en una contribución no solo al relevamiento del trabajo del académico e investigador Alejandro Lipschutz, sino también a la historia de Indigenismo en Chile.

Por otra parte, el artículo de Carla Maranguello plantea un interesante tema relativo a la figura del simio, la que trasuntaría desde la iconografía medieval a la ornamentación arquitectónica colonial en los Andes. De esta forma, la representación del simio considerada demoníaca durante parte de la antigüedad, en los Andes adquiere una dimensión de exotismo y abundancia. La autora nos indica que dicha figura presente en espacios de culto y con una clara ubicación intersticia, la hace elocuente y obliga a tomar en consideración las concepciones religiosas de ambos universos (el cristiano y el andino), aunque el sitio ocupado en la decoración arquitectónica de las iglesias andinas estaría más vinculado al sentido americano del animal, es decir, el de la abundancia.

El artículo de María Teresa Rodríguez aborda una discusión analítica de los sistemas de cargos en Veracruz (México). La investigadora Rodríguez se concentra en este trabajo en la participación femenina en las jerarquías tradicionales de los sistemas de cargos, llamando la atención que producto de los fenómenos migratorios, entre otros factores, el interés por la participación de los hombres en las mayordomías ha tendido a disminuir siendo asumidas, en casos particulares, por mujeres. El artículo despliega una interesante discusión en torno las relaciones sociales que se establecen en las ceremonias y el rol asumido por las mujeres en dichas actividades político-rituales.

Gloria Lara Millán analiza los procesos actuales de reivindicación y derecho al reconocimiento constitucional que llevan a cabo la población afrodescendiente en México. La autora, estudia los aspectos de carácter histórico de aquellas comunidades, examinando “La Consulta para la Identificación de Comunidades Afrodescendientes en México”, desarrollada entre 2011 y 2012, permitiéndole establecer algunos elementos para el reconocimiento político-jurídico de las poblaciones afromexicanas.

Finalmente, los autores José Prada y Sandra Pasántez abordan lo que podríamos denominar las nuevas formas del turismo en Cuenca (Ecuador). Puntualmente, identifican al el turismo cultural como una alternativa para diversificar las economías locales, generando un desarrollo no menor en los últimos años. El estudio sobre la satisfacción y motivación de los turistas, permitió realizar una tipología de ellos delimitando tres dimensiones básicas: una de tipo cultural, una asociada al ocio y una final relativa a cuestiones sociolaborales. De esta forma, algunos de sus resultados señalan que la motivación por cuestiones de ocio es la que otorga una mejor valoración al conocimiento del patrimonio inmaterial en dicha región.