En Camiña presentaron publicaciones de la UTA que revitalizan la cultura e historia de los pueblos aymara y quechua

El martes 23 de marzo en la escuela de la localidad de Camiña, se presentaron los libros “GEOGRAFÍAS ANDINAS DEL TAMARUGAL” y “HAQUIJATHA. Uso y costumbres en el centro sur andino”, textos que reúne el esfuerzo mancomunado de investigadores de la Universidad de Tarapacá, CONADI y comunidades indígenas para valorar y difundir el legado patrimonial de los pueblos originarios de la provincia del Tamarugal. Cumpliendo con el estricto protocolo anti covid-19, los pobladores de Camiña se acercaron a la escuela para recibir sus ejemplares impresos y así poder difundir un importante contenido etnohistórico entre los adultos, jóvenes y niños de la región. La actividad contó con la presencia de representantes de las comunidades indígenas, el alcalde de la I. Municipalidad de Camiña don Sixto García Cáceres y el Subdirector Nacional Iquique de CONADI, Eleodoro Moscoso Esteban.

El Dr. Alberto Díaz Araya, académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA y editor del libro “GEOGRAFÍAS ANDINAS…”, expuso que “los aymaras y quechuas desde tiempos precolombinos han establecido un vínculo identitario con sus territorios. Se han vinculado a los diferentes elementos en el paisaje como los cerros mallkus; han construido montículos de piedras como son las apachetas, o calvarios e hitos en montes y llanuras para marcar los límites territoriales o identificar los lugares significativos destinados a los ritos y santuarios. Durante siglos elaboraron una compleja red de caminos para conectar pampas, sierras y altiplanicies; como también, edificaron obras de verdadera ingeniería hidráulica en terrazas de cultivo en la abrupta geografía de las quebradas precordilleranas de Arica y Tarapacá, con canales de aguas milenarios y un conocimiento heredado por las mujeres y hombres andinos de nuestra región”.

El segundo libro denominado “HAQUIJATHA…” aborda la protección del territorio histórico de las comunidades mediante el conocimiento de los sitios de significación cultural; se identifican a su vez, sectores de apremio en el mundo indígena, siendo una contribución producto del Congreso Internacional de Derecho Indígena, organizado por la UTA en la Región de Tarapacá. Así lo explicó el Dr. Álvaro Espinoza Collao, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la UTA Iquique, al profundizar que “esta obra corresponde a la edición de varios textos de diversos autores de Iberoamérica, España, Perú, Bolivia y Colombia, entre otros. El objetivo es relevar el uso, costumbres y el valor jurídico que estas prácticas tienen a lo largo del tiempo en los territorios indígenas. El Derecho hoy en día obliga a los Estados a no solamente valorar estas costumbres, sino que también a reforzarlas y reconocerlas como parte del Derecho propio de las comunidades”.

Los dos libros que se enmarcan en un convenio de colaboración conjunta entre la UTA y CONADI, cuyos propósitos tiene que ver con la investigación sobre territorialidades indígenas desde perspectivas históricas, jurídicas y antropológicas, estarán disponibles para descargar en la página web www.uta.cl

UTA se adjudica 8 proyectos Fondecyt Regular 2021

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), entregó los resultados de los proyectos adjudicados del Concurso Fondecyt Regular 2021, donde la Universidad de Tarapacá logró 8 asignaciones, destacando proyectos tales como “Formación inicial docente: Relaciones entre características del cuerpo académico, desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes y resultados educativos”, “Economía y Sociedad en el extremo sur del Perú (Tarapacá 1826-1876)” y “El color de la muerte: el uso ancestral del manganeso y el posible envenenamiento crónico de las poblaciones chinchorro en el desierto de Atacama, Chile”, son algunos de los proyectos adjudicados por investigadoras e investigadores de la Universidad de Tarapacá en el concurso de Fondecyt Regular 2021.

El objetivo de este importante concurso es promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento con una duración de 2 a 4 años.

En esta oportunidad los proyectos ganadores fueron:

NOMBRE DEL PROYECTOINVESTIGADOR/AGRUPO DE ESTUDIOUNIDAD ACADÉMICA
“El color de la muerte: el uso ancestral del manganeso y el posible envenenamiento crónico de las poblaciones chinchorro en el desierto de Atacama, Chile”.Dr. Bernardo Arriaza Torres.Antropología y ArqueologíaInstituto de Alta Investigación
“Economía y Sociedad en el extremo sur del Perú (Tarapacá 1826-1876)”.Dr. Luis Castro CastroHistoriaFacultad de Educación y Humanidades. Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas.
“El Real Ejército de Chile durante el siglo XVII: conformación humana, modos de vida y cultura militar”.Dr. Hugo Contreras CrucesHistoriaFacultad de Educación y Humanidades. Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas.
“Diversidad étnica y envejecimiento: hacia un mapa multicultural del envejecimiento con éxito en Chile”.Dra. Lorena Gallardo PeraltaSociologíaFacultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Escuela de Psicología y Filosofía.
“Camino del Inca en la precordillera de Arica. Estudio etnoarqueológico sobre los espacios internodales y el paisaje cultural andino”,Dr. Iván Muñoz OvalleAntropología y ArqueologíaDirección de Investigación y Desarrollo Científico
“Sociología visual del “estallido”: estudio sobre medialidades, temporalidades, contagio y violencia de las imágenes en la reciente movilización popular en Chile”.Dr. Jorge Pavez OjedaSociologíaFacultad de Educación y Humanidades. Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas.
“Formación inicial docente: Relaciones entre características del cuerpo académico, desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes y resultados educativos”Dra. Liliana Pedraja RejasEducaciónFacultad de Ingeniería. Depto. de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
“Variables psicológicas y trayectoria en Calidad de Vida relacionada con la salud en trasplantados en el año 2021”Dr. Álvaro Quiñones BergeretPsicologíaFacultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Ciencias Sociales, Sede Iquique

Para el Director de Investigación, Postgrado y Transferencia Tecnológica, Dr. Rodrigo Ferrer Urbina, “es un enorme orgullo observar como nuestras investigadoras e investigadores demuestran estar al mayor estándar de investigador, adjudicándose el más competitivo de los proyectos nacionales de investigación para investigadores, ya que compiten los mejores científicos del país y solo se lo adjudica 1 de cada 4 (aproximadamente), por lo que, como Dirección de Investigación, no podemos menos que felicitar y destacar este enorme logro, que evidencia la consolidación de la carrera científica nacional”.

Destacó que, “en el contexto de la zona norte del país, nuevamente nos alegramos de encontrarnos a la cabeza con 8 adjudicaciones, al igual que la Universidad Católica del Norte y la Universidad de la Serena, pese a que dichas instituciones poseen un cuerpo académico considerablemente mayor”, expresó el Dr. Rodrigo Ferrer.

Consultada respecto a esta importante adjudicación para la Universidad de Tarapacá, la investigadora y académica del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, Dra. Liliana Pedraja Rejas, expresó: “Estoy muy contenta porque ocupé el segundo lugar entre los más de 100 proyectos que participaron en el área de educación en Chile. La verdad es que ganar un proyecto Fondecyt resulta ser más difícil cada año. Se trata de un concurso en el cual la preparación intelectual de los postulantes es muy alta, además, la inmensa mayoría de quienes concursan cuenta con líneas de investigación consolidadas y sólidas redes de trabajo”.

Agregó que, “en Chile hay miles de doctores con experiencia y publicaciones; por ello, para ganar hay que dedicar cientos de horas de plena concentración. Con mi equipo estamos felices porque la obtención de proyectos Fondecyt Regular, siempre tan esquivos para las universidades regionales, es una forma de aportar con un bien escaso a nuestra Universidad, que está realizando grandes esfuerzos por dar un salto cualitativo que es imprescindible”, indicó la investigadora.

Otro de los ganadores de concurso Fondecyt Regular 2021 fue el Dr. Bernardo Arriaza Torres, investigador del Instituto de Alta Investigación, quien obtuvo el cuarto lugar en el área de Antropología y Arqueología: “esperamos con este proyecto poder  contribuir a discutir globalmente la explotación de recursos mineros en la prehistoria y su impacto en la salud de las antiguas poblaciones, especialmente del manganeso que es neurotóxico y fue ampliamente utilizado por las poblaciones Chinchorro durante el proceso de momificación artificial de sus difuntos. Es un honor poder ganar un Fondecyt, considerando que la competencia a nivel nacional es durísima. Muy contentos además porque obtuvimos el 4to lugar en el área de estudio que postulamos”.

En tanto, el Dr. Luis Castro Castro, perteneciente al Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, destacó que, “la adjudicación de este proyecto es la culminación de un programa de investigación destinado a abordar historiográficamente el período menos conocido del actual extremo norte de Chile, el siglo XIX. En el primer proyecto Fondecyt (1140159) de este programa de investigación se abordaron aspectos sociales; en el segundo Fondecyt (1170066), en tanto, se analizaron procesos políticos. En consecuencia, este último proyecto Fondecyt recién adjudicado acotará la economía. El conjunto de estos tres proyectos implica una investigación de larga duración que tendrá al final una duración total de 11 años (2014-2024). Puntualmente este último proyecto Fondecyt recién adjudicado, tienen como objetivo general el describir y analizar la economía de la provincia de Tarapacá entre las décadas de 1820 y 1870, poniendo especial atención en su aparato productivo conformado por un conjunto variado de bienes de consumo (vino y aguardiente, alfalfa, salitre, plata, bórax, azufre, agua, leña, carbón y mercancías importadas) y la generación de un espacio económico regional de comercialización articulado en tres niveles de mercado: local, interno y transfronterizo, que involucró una parte del precedente espacio económico colonial pero en una lógica ajustada a las transformaciones desatadas tras el proceso de la independencia”.

Para la investigadora asociada, Dra. Lorena Gallardo Peralta: “este estudio es la continuidad del FONDECYT Regular 1170493: “Envejecimiento en el lugar: la influencia del ambiente residencial y la pertenencia étnica en el envejecimiento exitoso en personas mayores aymaras y mapuches de Chile”, cuyo objetivo principal fue la elaboración de un modelo explicativo del envejecimiento con éxito y en personas Aymaras y Mapuches. En este nuevo proyecto Fondecyt busca analizar el proceso de envejecimiento con éxito en los siete pueblos indígenas no incluidos en el estudio mencionado y reconocidos en la Ley 19.253:  Quechua, Atacameña, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Kawésqar y Yámana. Eventualmente, el equipo de estudio buscará además incluir a los Chango y al pueblo tribal afrodescendiente”.

Por su parte, el Dr. Álvaro Quiñones Bergeret, investigador asociado al Departamento de Ciencias Sociales de la Sede Iquique, se refirió a tan importante adjudicación explicando que, “la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS), tiene diversas definiciones, pero a nivel global es aceptada como una evaluación multidimensional de cómo la enfermedad y el tratamiento afectan el sentido de la función general y el bienestar del paciente. El objetivo general del proyecto es describir el efecto de las variables psicológicas en la trayectoria de la Calidad de Vida relacionada con la salud durante 24 meses en trasplantados de pulmón, hígado, corazón y rincón en el año 2021. Específicamente, se propone: i) Analizar la trayectoria de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes trasplantados, ii) Comparar las trayectorias de la calidad de vida relacionada con la salud en función del tipo de trasplante, y iii) Analizar el efecto del afrontamiento, apoyo social, sexualidad, depresión y ansiedad en la trayectoria de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes trasplantados. Nuestra esperanzajunto a laDra. Carla Ugarte, es contribuir desde la psicología científica a políticas públicas en salud fundamentadas en evidencia”.

Para el investigador Dr. Iván Muñoz Ovalle, del Departamento de Antropología, la adjudicación de este proyecto se enfoca en que, “nuestro interés por el estudio del Camino del Inca en la precordillera o sierra de Arica radica en que no sólo fue un articulador de las redes de caminos que conectaban con las tierras altas de la puna y los valles costeros como Azapa, Chaca y Camarones, sino que configuró un espacio económico y políticamente estratégico que incluso durante la época colonial y republicana conectó a las poblaciones locales con los mercados capitalistas, a la vez que les permitió mantener dinámicas autónomas de intercambio entre pisos ecológicos hasta bien entrado el siglo XX . Se trata de un proyecto de magnitud regional, multidisciplinario, que incluye la arqueología y la etnografía como dos grandes disciplinas, las cuales conducen a entender el diálogo entre la cultura y la naturaleza, las transformaciones, apropiaciones y las nuevas expresiones con la influencia imperial Inca. En el presente proyecto participarán como coinvestigadores la Dra. Andrea Chamarro y Dr. José Castelleti”, resaltó.

Con el proyecto titulado “El Real Ejército de Chile durante el siglo XVII: conformación humana, modos de vida y cultura militar”, adjudicado por el investigador Dr. Hugo Contreras Cruces, del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, resaltó que, “este proyecto se introduce en un periodo poco explorado de la historia colonial chilena y en una institución, el Ejército, que fue central para su desarrollo tanto social como institucional y militar. Esta adjudicación es fruto de un trabajo consistente que me involucra tanto a mí como a mi equipo; permitirá incorporar tesistas de postgrado de nuestra universidad y académicos visitantes de Francia y de España. Además, seguirá reforzando la investigación en el Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA, que desarrolla varios proyectos Fondecyt con importantes resultados”.

Cabe destacar que al concurso postularon 1984 proyectos y se adjudicaron 590 (29,7%), los cuales se ejecutarán a partir de este año 2021.

“Mujeres Afrodescendientes: racismo y representaciones sociales” fue el tema tratado en segundo taller en Género de la Dirección de Equidad de Género de la UTA

En relación a la multiculturalidad existente en la región y en consideración a la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes que cada 25 de julio transversaliza los diversos aportes de las mujeres en los distintos espacios, este miércoles 22 de julio, se llevó a cabo el segundo taller en Género en el ámbito universitario que realiza la Dirección de Equidad de Género (DEGEN) en conjunto con la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio (DEVM) de la Universidad de Tarapacá.

En esta oportunidad, se desarrolló un diálogo que viene a reforzar el sello regional de la UTA con la destacada participación de invitadas internacionales y locales, Marta Salgado Henríquez, Carolina Cortés Silva y Rocío Muñoz Flores de Lima, Perú, quienes expusieron desde sus realidades como mujeres afrodescendientes sobre el racismo y representaciones sociales que se encuentran inmersas en nuestra cultura.

Para dar inicio al encuentro, la Directora de Equidad de Género de la UTA, Dra. Vanessa Jara Labarthe, dio sus palabras de bienvenida expresando que, “desde la DEGEN estamos muy complacidas de dar inicio a esta segunda sesión del ciclo de talleres en Género con nuestras tres invitadas quienes reflexionarán en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes, ponen en relieve la importancia del reconocimiento de las luchas y demandas de la comunidad afrodescendiente y nos invitan a pensar y a cuestionar incluso nuestra propia historia, aquí desde la Región de Arica y Parinacota, nos invitan a cuestionar los racismos históricos y además, a pensar sobre todos los mecanismos posibles que nos permitan para siempre erradicar esta prácticas que existen en nuestro país”.

La actividad prosiguió con la charla de Carolina Cortés, profesora de Historia y Geografía, magíster en Historia, afrodescendiente chilena y profesora de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Tarapacá e integrante de la Colectiva de Mujeres Afrodescendientes Luanda. En su presentación conversó respecto a todo lo que tiene que ver con las mujeres negras, “no es que aparezca de un día para otro. La historia nos señala que el racismo es algo que se ha vivido por siglos y esto parte, principalmente en la época colonial, en donde he enfocado mi trabajo e investigación, donde encuentro que todos esos racismos que se viven en la actualidad está potenciado. Este racismo y todas las vulneraciones y opresiones de las cuales hoy en día somos víctimas, aparecen en un momento histórico de América y que tiene que ver con la llegada de los y las españoles. Aparecen representaciones que hoy podemos ver que tiene que ver con la resistencia de las mujeres negras. Se piensa que la mujer afrodescendiente asume esas vulneraciones de una manera sumisa y la verdad no es así”.

También compartió el panel, Marta Salgado, mujer afrodescendiente, Presidenta de la Organización No Gubernamental de Desarrollo Oro Negro y ex funcionaria de la Universidad de Tarapacá por 41 años, integrante del Consejo Consultivo de Vinculación con el Medio de la UTA y dirigente propulsora del movimiento afrodescendiente en Chile, quien realizó un recorrido del racismo y la discriminación que aún afecta al pueblo tribal afrodescendiente chileno a pesar de tener la Ley de reconocimiento promulgada en el diario oficial el 16 de abril de 2019. “estamos viviendo una pandemia del Covid.19 pero hay otra pandemia, la del racismo y la xenofobia que no se ha terminado a pesar del gran trabajo de Nelson Mandela, de Martín Luther King y muchos otras y otros. Para entender el problema del racismo en Chile, es importante saber que se producen por motivos de raza, de color, de linaje, de origen nacional o étnico y que las víctimas pueden sufrir formas múltiples agravadas de discriminación por otros motivos conexos como el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de otra índole como el origen social, la situación económica, el nacimiento u otra condición”. ´

Luego fue el turno de Rocío Muñoz, periodista, investigadora y activista afrofeminista, con estudios en género de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Destacan su experiencia profesional como directora de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural y de la Dirección de Políticas para Población Afro-peruana del Ministerio de las Culturas del Perú. En su ponencia reflexionó sobres los hechos sucedidos en los EEUU con el asesinato de George Floyd ocurrido el 25 de mayo de este año en la ciudad de Mineápolis, el cual “vuelve a colocar sobre la mesa una situación que evidentemente no es nueva y que pone las alertas respecto de la violencia y brutalidad policial y los efectos que esto tiene respecto de la población afrodescendiente”.

En este contexto, la invitada se refirió al racismo estructural en el contexto peruano donde destacó que, “cuando estamos dando cuenta de la existencia de un racismo estructural, también estamos dando cuenta de la existencia de un conjunto de situaciones, de una estructura y conjunto de mecanismos, de condiciones sociopolíticas que normalizan determinadas prácticas y por supuesto, profundizan las experiencias de exclusión y la desigualdad que afecta en este caso, a los hombres y mujeres afrodescendientes. Hablar de racismo estructural y de este conjunto de situaciones tiene que llevarnos a establecer una relación directa con las representaciones sociales y lo que esto genera en la práctica de discriminación y en la consecuente exclusión de determinadas poblaciones”.

El encuentro fue moderado por la abogada de la Dirección de Equidad de Género, Camila Rivera, quien además extendió la invitación a participar del próximo taller en Género “Corresponsabilidad estudiantil”, que se realizará el miércoles 12 de agosto, a las 18:00 horas a través de las plataformas institucionales de Facebook y YouTube.

Investigadores de la UTA desarrollan actividades vinculadas con la complejidad social y cultural en el contexto de la pandemia de COVID-19

En el contexto de la Pandemia que afecta al país y a todo el mundo, el equipo de investigadores del Proyecto FONDECYT Regular Nº 1181844 “Sonidos serranos. De Paucartambo a la Tirana”, encabezado por el investigador responsable Dr. Alberto Díaz Araya y los investigadores Carlos Choque, Paula Martínez, Juan Chacama, Luis Briones, Franco Daponte y Nicole Cortés, desarrollan una serie de actividades vinculadas con la complejidad social y cultural que se vive a consecuencia del COVID-19.

En este contexto, desde hace ya varios meses el equipo de investigadores ha estado acompañado a las familias indígenas, cuyo vínculo con las comunidades locales va más allá de la generación de conocimiento; y al unísono, un compromiso con la compleja situación de pandemia en el ámbito de la salud pública, la economía y también las culturas.

Según lo explicado por el investigador responsable del proyecto, Dr. Alberto Díaz Araya, “muchas mujeres y hombres indígenas del norte andino han fallecido producto del coronavirus, de lo cual poco se sabe y analiza, y debido a que ellos no pueden realizar los ritos mortuorios a los abuelos y abuelas que han perecido, se genera una fisura en sus creencias porque su alma no puede partir debido a que no se realizaron las rogativas y ceremonias ancestrales a sus mallkus y apus, lugares donde habitan los espíritus de los antepasados en los cerros de los aymaras y quechuas, lugares muy significativos en el territorio. En las actuales circunstancias, entendemos que los ritos fúnebres no pueden realizarse. No obstante, hemos estado presentes acompañando a las familias indígenas y afrodescendientes que han perdido a sus seres queridos, aportando orientación y contención a los cultores en sus procesos de duelo”.

Agregó que este escenario es complejo, “debido a que al no realizarse los ritos antiquísimos a quienes han partido, se genera una fisura en sus costumbres y creencias, ya que el alma del difunto no puede partir al “arajj pacha” (mundo-alma) al no realizarse las rogativas y ceremonias. ¿Cómo celebrar sin ritos congregacionales? ¿cómo despedir a un ser querido sin el rito? Son algunas de las reflexiones, entre otras, que permiten también reevaluar las formas de comprender actualmente las ceremonias indígenas, mestizas y afrodescendientes en momentos de pandemia, materias significativas para las comunidades además de los temas de salud pública”.

“Tenemos un compromiso social y respetamos y valoramos a las comunidades locales con todo el aporte que generan al mantener vivas las tradiciones. No todo el conocimiento está en los museos o bibliotecas. Existe una sabiduría que las mujeres y hombres de los territorios nortinos poseen y mantienen desde tiempos remotos, que valoramos siempre porque nuestro quehacer es horizontal. En tal sentido, es importante mantenernos vinculados a nuestras raíces, promoviendo y valorando los saberes e identidades pampinas, indígenas o afros. Es por ello, que nuestras redes sociales se encuentran activas y en permanente difusión de las actividades que desarrollamos desde marzo, generando instancias de encuentro como la actividad que realizaremos el día 16 de julio de manera abierta a la comunidad”, destacó el investigador de la UTA.

Seminario online “La Tirana. Historia, Música y Bailes”

Al acercarse una nueva festividad de la Virgen de la Tirana, el Dr. Alberto Díaz señaló que, “este año viviremos la festividad de la Virgen del Carmen de una forma distinta, desde nuestros hogares, realizando talleres y actividades en línea que permitan mantener vivas las tradiciones y los vínculos que tenemos con las y los cultores de esta fiesta, con quienes compartimos cotidianamente”.

“Hemos participado vía online en varias charlas, documentales, entrevistas en medios de prensa nacional, exposiciones en colegios y organizaciones sociales y conversatorios con las organizaciones de bailes religiosos de Arica, Iquique, Alto Hospicio, Calama y Antofagasta, dialogando sobre la importancia de la salud comunitaria, y en la intimidad del hogar, en comunidad familiar, conmemorar a la “Chinita del Carmen”, acompañando procesos rituales de despedida de los deudos, como la organización de acciones de solidaridad; en este sentido, en investigación – acción, la UTA tiene ya un lugar relevante junto a los bailes”, indicó el investigador responsable del proyecto FONDECYT.

Y en este marco, se invita a toda la comunidad a participar este jueves 16 de julio, a las 11:00 hora, a través de la plataforma Facebook Live UTA Patrimonial, al seminario online “La Tirana. Historia, Música y Bailes”, encuentro en el cual participarán los investigadores Dr. Alberto Díaz, la historiadora Nicole Cortés y el musicólogo Dr. Franco Daponte, quienes plantearán nuevos antecedentes e interrogantes de esta festividad, sobre su música, historia y bailes, para dialogar con la comunidad asistente al encuentro.