Con la participación de académicos, estudiantes de programas de pre-postgrado y dirigentes indígenas se realizó la conferencia del Etnohistoriador, Dr. Carlos Zanolli

Comparte la noticia

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

El Dr. Carlos Eduardo Zanolli, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, visitó la Universidad de Tarapacá en el contexto del seminario “Senderos y Caminos de la Etnohistoria desde el Desierto” organizado por el proyecto Fondecyt N° 1191817 “Por los senderos del indio. Redes viales, economías e interacciones socioculturales hispano-indígenas de Arica y Tacna (Siglos XVI-XVIII)” y el área de postgrado del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de esta Casa de Estudios Superiores.

La actividad tuvo como eje principal, analizar la multifuncionalidad de los caminos reales y troperos en la movilidad de productos agrícolas, manufacturas e ideologías que circularon entre la costa y los Andes, generando un fenómeno cultural dinámico, donde las acciones y visiones de mundo coexistieron en el espacio cultural y temporal, traducidos en el surgimiento de nuevos imaginarios, simbolismo e identidades culturales. Por ello, los aportes epistemológicos y metodológicos en la disciplina, evidenciando la complejidad y dinamismo de las articulaciones económicas locales con el mercado minero de la Audiencia de Charcas y la presencia de los modelos económicos tradicionales en los siglos XVII y XVIII.

En este marco, el Dr. Carlos Zanolli, realizó la conferencia “Entre la devoción, las cofradías y la economía étnica, o el largo e incierto camino de la fe. Copacabana – Humahuaca – Potosí (Siglos XVI y XVII)”, donde analizó la importancia de las cofradías en Charcas y que fueron una institución pensada e implementada para el control social sobre las poblaciones sometidas y para, a través de la espiritualidad, obtener un beneficio material de aquellas. “En San Antonio de Humahuaca esta funcionalidad se mantuvo desde mediados del siglo XVI y pudo lograrse debido a que la cofradía colonial fue una institución que permeó todas las capas sociales de una comunidad (o en este caso un pueblo) atravesándolo en lo social, lo político y lo económico. La cofradía, que nació cómo una institución opresiva y de exacción fue reutilizada por la comunidad. Pero esa reutilización sólo pudo haberse hecho a través de las autoridades étnicas, funcionales a los dominadores”, señalo el doctor Zanolli.

En la ocasión, también se expuso el tema “El Camino Real de Potosí. Circulación económica del vino, telas y esclavos de Arica a Charcas (Siglos XVII y XVIII)”., a cargo del  académico e investigador responsable del proyecto, Dr. Carlos Choque Mariño.

Cabe indicar que la actividad contó con la participación de alumnos, académicos y dirigentes indígenas de la ciudad de Arica, siendo además transmitida en directo por Zoom y YouTube.